
A ese pájaro que estando preso y en mano, pudo escapar con los otros ciento...¡volando!
lunes, 30 de noviembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
Graban el canto de los pájaros para poder calcular el tamaño de una población de aves.
Un equipo de científicos del US Geological Survey y de la Universidad neozelandesa de Otago ha desarrollado un método innovador para calcular el tamaño de las poblaciones de aves. Dado que las aves se comunican a través del canto, los biólogos se suelen basar en estos sonidos para calcular la cantidad de pájaros que tiene una determinada población. El problema es que las técnicas para hacer este cálculo se basan en una observación directa de las aves, capaz de medir las distancias entre ellas, algo que no siempre es fácil de conseguir.
El nuevo método se basa en la combinación de información procedente de varios micrófonos. Así, cuando un sonido se extiende a lo largo de una superficie, deja una ‘huella’ sonora, cuyo tamaño depende de la rapidez con la que se atenúa el sonido. Los investigadores se basaron en esta regla para hacer un cálculo matemático que permite dilucidar el tamaño de una población a partir del ritmo de atenuación de los sonidos grabados. La herramienta, de la que se informa en el Journal of Applied Ecology, podría utilizarse para monitorizar otras especies difíciles de alcanzar como ballenas o delfines.
Y un vídeo de regalo:
Vía: http://www.ellibrepensador.com/2009/11/27/graban-el-canto-de-los-pajaros-para-poder-calcular-el-tamano-de-una-poblacion-de-aves/
jueves, 26 de noviembre de 2009
Un parque eólico de Iberdrola prueba un radar para evitar el choque de pájaros
pero sí ocurra esto:
esta es la noticia:
Los parques eólicos estadounidenses matan 7.000 pájaros anualmente, pero un sistema de radar desarrollado por la NASA podría evitar el choque detectando el acercamiento de los animales. El parque se encuentra en Texas, EEUU, pero pertenece a la española Iberdrola.
Según un reciente estudio, 7.000 pájaros mueren anualmente debido al choque contra las palas de una aerogenerador eólico en EEUU. Un parque de Altamont, California, reporta la muerte de 1.300 animales anualmente. Aproximadamente uno cada tres días.
Este hecho lanza a muchos ecologistas contra la eólica. En Estados Unidos han conseguido incluso evitar la instalación de algunos parques.
Pero la nueva tecnología utilizada en el parque eólico del Peñascal, en Texas, parece haber encontrado un equilibrio entre la conservación de la fauna y la conservación de la Naturaleza mediante las renovables.
Esta instalación, que abrió la semana pasada, utiliza un sistema de radar originalmente desarrollado por la NASA y el ejército de EEUU para detectar el acercamiento de pájaros a una distancia de cuatro millas y determina en tiempo real si existe peligro de colisión.
En caso de haberlo, las turbinas se paran solar, reiniciando su funcionamiento una vez los pájaros han pasado, asegura Gary Andrews, de DeTect Inc, la empresa que fabrica el aparato.
Los ornitólogos, sin embargo, son escépticos respecto a esta solución, pues aseguran que a pesar de evitar el choque, la misma presencia de los parques eólicos ya supone una molestia para las aves.
Vía: http://news.soliclima.com/index.php?seccio=noticies&accio=veure&id=3894
lunes, 23 de noviembre de 2009
¡Hace calor! (Y esas cosas del cambio climático...)
Las abubillas, aves de hermoso pelaje y olor fétido, son seres muy sensibles a los cambios del tiempo. Al llegar la primavera, cuando las temperaturas ascienden, empiezan su migración anual desde África y se dirigen hacia el norte, hacia Europa, en busca de comida y de un hogar donde reproducirse. En Catalunya, con la efervescencia de la vida estival, es fácil verlas picoteando insectos con su largo pico a ras del suelo. Luego, al llegar el otoño, emprenden de nuevo el vuelo en busca de un ambiente más cálido. Vuelven a África.
Así era hasta hora, según explican todos los manuales de aves, pero quizá habrá que cambiar los textos porque cada vez es más frecuente observarlas en pleno invierno. «La población invernal de abubilla ha aumentado un 250% en los últimos siete años», explica Sergi Herrando, miembro del Institut Català d’Ornitologia (ICO). Muchas, muchísimas, han dejado de emigrar.
El ICO, con la colaboración del Departament de Medi Ambient de la Generalitat, ha analizado un centenar de especies intentando discernir si las temperaturas más elevadas de las últimas décadas han tenido un efecto en su abundancia o en su distribución territorial. La respuesta es sí: «Las aves típicamente cálidas son más abundantes, mientras que las de climas más fríos o de alta montaña están en regresión», prosigue Herrando. Análisis anteriores habían constatado notables cambios –adelantos o retrasos de hasta 15 días– en la fecha de las migraciones.
El estudio del ICO ha descartado aquellas especies cuyas dinámicas pueden haberse visto favorecidas o perjudicadas por la acción directa del hombre. Si hay más cigüeñas o quebrantahuesos, por ejemplo, es en gran parte por la existencia de programas de cría en cautividad. Si las poblaciones de gaviotas fluctúan tanto, ello es debido a la abundancia o escasez de basura en vertederos al aire libre. Las cotorras, obviamente, están donde están porque alguien las ha dejado escapar.
La abubilla no está sola. Las poblaciones de ruiseñor bastardo y de abejaruco, que también son aves características de ambientes cálidos, se encuentran en clara expansión en Catalunya, prosigue el estudio del ICO. En el primer caso hay ahora un 71% más individuos que en el 2002, mientras que en el segundo el aumento es del 98%, prácticamente el doble. En el sureste de España, un estudio del CSIC confirmó recientemente la presencia de una ave que se consideraba exclusivamente africana, el camachuelo trompetero.
«Si la primavera llega antes y el verano es más largo –prosigue el también ornitólogo Ricardo Ramos–, hay muchas posibilidades de que aumente el éxito reproductor». No solo hay más insectos y más grano, lo que favorece las puestas más abundantes, sino que surge también la posibilidad de tener más de una camada.
El aumento de la temperatura en Catalunya puede parecer pequeño, pues es poco más de un grado, pero debe tenerse en cuenta que ese cambio ha supuesto un desplazamiento de las isotermas de hasta 200 kilómetros hacia el norte. Simplificando en exceso, podría decirse que Montpellier tiene ahora las medias que a principios del siglo XX había en Barcelona, y que Barcelona tiene las que antaño tuvo Castellón.
A medida que las temperaturas suben, muchas aves ocupan territorios cada vez más elevados, como sucede con el elanio azul, la cogujada montesina, la tórtola turca y la golondrina dáurica. Otras, sin embargo, tienen dificultades para encontrarlos, como la chova piquigualda, un córvido del Pirineo que ha visto mermar sus poblaciones en un 64%, según datos del ICO, porque los ambientes fríos que le son propicios resultan cada vez más escasos.
Hay ejemplos curiosos. La curruca carrasqueña, típica de ambientes meridionales, ha aumentado sus efectivos en Catalunya el 37% en el periodo 2002-2008, sobre todo en las comarcas próximas al Pirineo. En cambio, una especie emparentada, la curruca capirotada, característica de ambientes forestales más fríos, ha perdido el 12% de su población.
Muchas aves también están trasladando sus territorios más al norte, pero el problema es que lo hacen a un ritmo inferior al incremento de la temperatura, insiste el estudio del ICO. Y este detalle es fundamental porque demuestra las dificultades que tiene la fauna para adaptarse al cambio climático. Si los pájaros, que disponen de gran movilidad, ya se quedan rezagados, «las consecuencias para el resto de la fauna o para las plantas serán mucho peores».
Vía: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=664169&idseccio_PK=1021&h=
domingo, 22 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
La colonia de cormoranes cayó un 50%
Antes de la marea negra habitaban en el litoral gallego alrededor de 2.500 parejas de cormoranes, cifra que convertía a Galicia en la mayor colonia del mundo de phalacrocorax aristotelis, siendo las Illas Atlánticas el refugio más poblado y rico en esta familia de ave marina. Hoy tan sólo quedan 1.200 parejas; la mitad.
Los efectos del vertido han sido especialmente perniciosos para el cormorán moñudo, así como para la gaviota tridáctila, según un estudio sobre la evolución de las aves tras el accidente elaborado por el equipo de Alberto Velando Rodríguez, profesor de Ecología y Biología de la Universidad de Vigo. En noviembre y diciembre de 2002, cuando el fuel alcanzó la costa con forma de espeso manto negruzco, se recogieron a lo largo de la línea de litoral entre Portugal y Francia más de 23.000 aves muertas y heridas: 12.223 de ellas en Galicia. Como en todas las catástrofes ecológicas, esta cifra sólo era una fracción del número real de aves que perecieron sin ser halladas. "En nuestro estudio catalogamos este proceso como efecto directo: la muerte instantánea de las aves. No obstante, para calcular las consecuencias sobre las poblaciones a largo plazo tuvimos que analizar los efectos indirectos y los subletales. Mediante los indirectos analizamos cómo se altera el ecosistema de las especies con el paso del tiempo y, con los subletales, investigamos el menoscabo de las condiciones de una población cuando el petróleo entra en el sistema a través de la cadena trófica, es decir, tras ser ingerido por los individuos", argumenta Alberto Velando.
Para el cormorán moñudo, los efectos indirectos del vertido del Prestige han sido más dañinos que la estadística de muertes inicial. La mitad de la colonia gallega se ha esfumado en un periodo de cinco años: han desaparecido. "Primero detectamos una caída del 50% en los fondos de las islas Cíes del bolo, un pez demersal que constituye la principal fuente de alimentación del cormorán. Empezó a faltarle comida. A mayores, se presentó en el litoral una especie invasora, el visón americano, un depredador del cormorán. Esto también ha contribuido a la desaparición del número de parejas, además de los propios efectos del Prestige", sostiene Velando. El cormorán ha sido la especie que peor suerte ha tenido, según el informe elaborado por este equipo especializado en ornitología y zoología. El arao y la gaviota también se consideran "altamente afectadas". "En la gaviota detectamos efectos subletales. El fuel entró en la cadena trófica. ¿Qué ocurre? Que las crías de estas gaviotas tienen petróleo en sangre y tejidos, lo que contribuye al menoscabo paulatino de la especie. En cuanto al arao, tuvo un alto grado de mortalidad directa. Muchos venían de Gales y Escocia. Ha caído el nivel de supervivencia de los adultos", concluye el profesor Velando.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Por primera vez en 100 años, cóndores nacidos en cautividad ponen un huevo.
Os dejo con la noticia:
Peuma –ilusión, en lengua originaria– y Malén –niña o doncella– son el macho y la hembra que luego de un largo cortejo en las alturas, depositaron su primer huevo a 50 kilómetros de Pailemán, el lugar de descanso de los cóndores, en la reserva natural interprovincial de Río Negro y Chubut, Somuncurá. Las dos aves, cuyo nombre científico es Vultur griyphus, nacieron en el Centro de Incubación Artificial de Huevos, instalado en el Zoológico de Buenos Aires y siendo pichones, fueron liberados en 2003, al sur de Río Negro. Pero antes de devolverlas a su hábitat natural, les colocaron un transmisor satelital que funciona con energía solar, un transmisor de radio y bandas aladas de vinilo de diferentes colores para disguir al macho de la hembra. "Durante el monitoreo, nos llamó la atención que una pareja sobrevolaba la misma condorera y suponíamos que había un huevo. El personal de la Reserva lo confirmó ayer", cuenta emocionado Luis Jácome, director del proyecto de Conservación Cóndor Andino.
No es para menos: calculan que esa especie desapareció de la costa patagónica hace más de 100 años. Los únicos ejemplares que vuelan hoy son los que se liberaron bajo el proyecto, 26 en total. Hace miles años, los pueblos originarios consideraban al cóndor un ave sagrada por ser el nexo entre el hombre y Dios. Su rol ecológico es irremplazable como carroñero. Sin embargo, el blanco se encargó de eliminarlo durante la conquista, hace 500 años, bajo la falsa creencia de que mataba para comer. Hoy mueren enredeados en los tendidos eléctricos. El cóndor supo ganarse el cielo desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, pero en tierras chavistas se extinguieron en 1965. "En Colombia quedan menos de 50 aves silvestres y en Ecuador, unas 25. No hay números exactos, pero en Bolivia y Perú, casi no hay ejemplares. Y pensar que viven alrededor de 70 años", preocupa Jácome.
La cría de Paume y Malén tardará dos meses en romper el cascarón y durante un año dependerá de sus progenitores para comer y aprender a volar. Que ésta haya sido la primera pareja nacida en cautiverio y que ya tenga un huevo, viene con otra conclusión. "Los cóndores necesitan 12 años para ser fértiles, sin embargo éstos maduraron antes, porque con seis años ya reprodujeron. Sin duda, esto acelera el ciclo y en consecuencia, repoblar la zona será más rápido", razona con optimismo el experto Jácome.
Vía: http://www.clarin.com/diario/2009/11/12/sociedad/s-02039051.htm
lunes, 9 de noviembre de 2009
Las aves detectan el campo magnético de la Tierra por los ojos y no el pico.
La comunidad científica coincide en que las aves utilizan un compás magnético interno para orientarse aunque las teorías difieren en cuanto a cómo funciona esta especie de brújula orgánica.
Una teoría mantiene que el magnetismo se detecta gracias a elementos magnéticos que existen en el pico y que están conectados con el nervio trigémino y otro planteamiento apunta a que existe esta detección supone una conexión a través de los ojos a un mecanismo complejo de detección de la luz.
Los investigadores del trabajo actual, dirigidos por Henrik Mouritsen, muestran que los petirrojos europeos con lesiones del 'cluster N', una región cerebral especializada que procesa la luz, son incapaces de orientarse utilizando el campo magnético de la Tierra. Sin embargo, las lesiones en el nervio trigémino no afectan a esta conducta.
Vía: http://www.europapress.es/ciencia-00298/noticia-aves-detectan-campo-magnetico-tierra-ojos-no-pico-20091028190102.html
lunes, 2 de noviembre de 2009
Hoces del Cabriel (Segunda parte)
- Galápago leproso (Mauremys leprosa)
- Ardilla (Sciurus vulgaris)
- Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
- Garza real (Ardea cinerea)
- Escolopendra (Orden Scolopendromorpha)
- Gallineta común o polla de agua (Gallinula chloropus)
- Mito (Aegithalos caudatus)
- Zorzal común (Turdus philomelos)
Como podéis comprobar, la diversidad observada este día fue mucho menor que el anterior, pero no por ello dejó de ser un día interesante y divertido. Lo cierto es que en la parte valenciana no observamos toda la cantidad de animales que pensabamos que íbamos a ver, sobre todo de aves rapaces, que, en esta ocasión, brillaron por su ausencia. Una lástima, pero otra vez será.