jueves, 29 de abril de 2010

Las aves migratorias evolucionaron hacia un cerebro menor

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir el tamaño de su cerebro respecto de las residentes, en un proceso realizado para ahorrar energía y afrontar sus viajes con mayores garantías, según un estudio realizado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

La investigación, realizada junto a científicos canadienses e ingleses y publicado en la revista 'PLoS One', parte de que el tamaño cerebral de pájaros residentes y migratorios es distinto. La novedad es que ahora se afirma que fue primero el proceso migratorio, y por tanto no fue el mayor tamaño de cerebro lo que hizo que unos se desplazaran y otros no.

El estudio, liderado por los investigadores del Creaf Daniel Sol y Núria Carcia, rebate la 'teoría del cerebro protector', según la cual un cerebro grande facilita la capacidad de aprendizaje de los individuos y ello les protege de los cambios del entorno. Según esta teoría, los pájaros que se quedan todo el año en el mismo lugar lo harían porque de entrada tenían un mayor cerebro y por tanto una mejor capacidad de adaptación que no les obligaba a migrar.

Golondrina común (Hirundo rustica). Uno de los migradores ibéricos más ilustres.

Los científicos, en cambio, lejos de defender que el tamaño del cerebro condiciona el estilo de vida, afirman que es el estilo de vida lo que condiciona el tamaño del cerebro. "El primer paso ha sido pasar de tener un estilo de vida residente a migrante, y el paso siguiente ha sido una reducción del tamaño del cerebro en las aves migratorias", concluye Sol.

Las conclusiones han sido posibles tras reconstruir la historia evolutiva de los pájaros paseriformes --uno de los grupos más numerosos y que se caracteriza por tener tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, lo que les facilita su sujeción a las ramas--, y analizar datos de 600 especies de este grupo, de regiones que van desde zonas árticas hasta los trópicos. Entre ellas, el Creaf analizó aves migratorias como las golondrinas, pero también sedentarias como los herrerillos y los cuervos.

El trabajo constata la hipótesis que sostiene que un cerebro grande no tiene porqué ser mejor, ya que consume más energía y puede resultar costoso para especies que deben hacer viajes muy largos y tienen poco tiempo para reproducirse. "En estas especies los comportamientos innatos pueden ser más útiles que los aprendidos", subraya el estudio.


Vía: http://www.europapress.es/ciencia/noticia-aves-migratorias-evolucionaron-cerebro-menor-20100429142529.html

lunes, 26 de abril de 2010

Parque Natural del Barranco del río Dulce.


¡Hola amig@s!

Ayer, domingo, hicimos una excursión al Parque Natural del Barranco del río Dulce. Desde La Cabrera hasta Pelegrina y surcando las hoces que el río Dulce ha tallado con el paso del tiempo en esas masas calcáreas depositadas durante el Jurásico y entre alamedas y desfiladeros kársticos pudimos contemplar una buena muestra de la avifauna alcarreña tanto rupícola como de ribera. Si no me dejo nada, estuvimos acompañados de:

Águila perdicera
Halcón peregrino
Buitre leonado
Alimoche
Milano real
Cernícalo vulgar
Trepador azul
Tarabilla común
Avión roquero
Colirrojo tizón
Mirlo común
Carbonero común
Golondrina común
Avión común
Carbonero garrapinos
Agateador común
Cuervo
Grajilla
Urraca
Chova piquirroja
Estornino negro
Vencejo común
Verderón común
Mosquitero común
Petirrojo

Y oímos:
Autillo

Rana verde

Al volver con el coche pudimos ver un corzo, ya en las inmediaciones de Guadalajara.

Os dejo unas fotillos, todas ellas de buitre leonado (Gyps fulvus):

viernes, 23 de abril de 2010

Valdesotos (Sierra de Ayllón)

Hola amig@s.

Ya sé que tengo pendiente la entrada de Vitoria, aunque tampoco haya grandes fotos de pájaros en ella, salvo alguna de un somormujo lavanco y alguna focha común, pero doy prioridad a la salida de esta mañana. Aunque observar la fauna no era la razón primera por la que nos acercábamos a Valdesotos, en la Sierra de Ayllón, a unos 50 kilómentros de Guadalajara, si se ha convertido en el fin último. Espero no dejarme nada, pero la lista de especies de las que hemos podido disfrutar ha sido variada:

Halcón peregrino
Águila calzada
Ratonero común
Buitre leonado
Mochuelo común
Cernícalo vulgar
Aguilucho cenizo
Curruca capirotada
Triguero
Abubilla
Pinzón vulgar
Herrerillo común
Carbonero común
Jilguero
Mosquitero común
Golondrina común
Avión común
Lavandera blanca
Colirrojo tizón
Chochín

Rana verde
Musaraña
Ardilla roja
Corzo

Os dejo algunas fotos que he podido hacer:

El río Jarama a su paso por Valdesotos.

Águila calzada.

Buitre leonado.

Chochín.

Curruca capirotada haciendo malabarismos.

Si hay algún micólogo en la sala que nos diga cuál es esta seta.

Musaraña apresada por un lindo gatito.

Ardilla roja.

miércoles, 21 de abril de 2010

El papel del olor en el surgimiento de nuevas especies de aves

Dos poblaciones de un ave cantora del sur de California que divergieron evolutivamente en una época reciente producen olores exclusivos, lo cual sugiere que el olfato podría contribuir al aislamiento reproductivo que acompaña al origen de nuevas especies de aves.
El equipo de Danielle Whittaker, de la Universidad de Indiana en Bloomington, examinó la composición química de un aceite que secretan esas aves y esparcen por sus cuerpos para acondicionar, proteger e impermeabilizar sus plumas.

Los científicos descubrieron que cada pájaro posee un perfil de olor único y reconocible, el cual se mantuvo estable durante un período de dos semanas y podía ser usado para distinguirse de otros individuos. Los perfiles de olor de los pájaros macho diferían de los de las hembras, y los perfiles de olor de las aves diferían dependiendo de la población a la que pertenecían.

Éste es el estudio más completo de su tipo. Y, que se sepa, es la primera vez que alguien ha examinado minuciosamente esos compuestos químicos en una población de pájaros.
El año pasado, Whittaker, Ketterson y sus colaboradores averiguaron que esas aves pueden usar los citados aceites para reconocer la pertenencia de un individuo a su especie, y también para distinguir entre unos individuos y otros dentro de su misma especie. En el nuevo estudio han dado otro paso para determinar si la composición del aceite varía entre individuos, sexos y poblaciones, lo que podría resultar significativo en un contexto evolutivo.
El equipo recolectó crías de esas aves de dos poblaciones, una que reside en el campus de La Jolla de la Universidad de California en San Diego, y otra que vive en unas montañas a 67 kilómetros al este. Después de su captura, las aves fueron transportadas hasta unos aviarios en Bloomington, Indiana, y se criaron bajo condiciones ambientales idénticas. Los científicos aislaron 19 compuestos volátiles de los aceites secretados por los pájaros.

Los investigadores confirmaron que las aves individuales a las que se les tomó muestras en ese período, producen niveles de cada uno de los compuestos volátiles que se mantienen más o menos constantes. También han descubierto diferencias significativas al respecto entre machos y hembras, y entre las aves de la población del mencionado campus y las de las montañas. Esas diferencias entre ambas poblaciones existen a pesar incluso de haber sido criadas las aves bajo condiciones idénticas, lo que sugiere que los olores tienen una base genética, en vez de ambiental o derivada del desarrollo.


Vía: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/210410d.html

viernes, 16 de abril de 2010

Pitohui, el único pájaro venenoso

Papua Nueva Guinea es la isla de las sorpresas. Está en el Océano Pacífico, al norte de Australia y los animales que en ella habitan son especiales. Las expediciones que en estos últimos años se han hecho al interior de algunas de sus selvas han descubierto seres vivos asombrosos. Uno de ellos es un pájaro venenoso. El único que se conoce.

El ave venenosa se llama pitohui. Es una preciosidad. Su cabeza es negra brillante, azabache. Y el resto del cuerpo es de un vivo color. Es un pájaro cantor y mide poco más de 20 centímetros. El primero fue descubierto en 1989. Hay varias subespecies de distintos colores. Los más coloridos son los más venenosos. Las tribus locales lo llaman también `pájaro basura¿ porque no pueden comerlo.


Su veneno es homobatracotoxina. Es habitual en las ranas de Centroamérica y Sudamericana. Algunas tribus de allí lo usan para fabricar dardos venenosos.Es una de las sustancias más tóxicas que se conocen. Es un neurotóxico. Afecta al funcionamiento del sistema nervioso central y ocasiona parálisis y muerte.
Para el descubridor del pitohui fue toda una sorpresa encontrar el veneno típico de una rana en un pájaro. Se llama Jack Dumbacher es ornitólogo en la Academia de Ciencias de California y sucedió, descubrió que el pitohui es venenoso por casualidad. Ni siquiera contemplaba la posibilidad. En una expedición a Nueva Guinea capturó un ejemplar y lo manipuló sin guantes. Entonces sus dedos se entumecieron y sufrieron quemaduras, se los chupo y la irritación se extendió a las mucosas nasales y bucales.
Dumbacher siguió estudiando al animal y averiguó que el tóxico se concentra en las plumas y la piel. Las más tóxicas son aquellas localizadas en la barriga, pecho y piernas. Y en el interior de su cuerpo se acumula levemente, en el corazón, el hígado y en último lugar los músculos. Aún no se han detectado las glándulas que lo generan.

jueves, 15 de abril de 2010

¡Pelea, pelea!

Hoy, Día del Niño, pongo un titular típicamente infantil (¿quién no lo ha oido en el patio del colegio?) para traer al blog una lucha entre cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) por establecerse en un nido. Otra curiosidad, el sonido que hacen las cigüeñas con el pico se llama "crotoreo".

martes, 13 de abril de 2010

¡Echando a volar!

Mientras escribo y sobre todo, preparo las fotos del viaje a Vitoria, os dejo con una foto más reciente que el viaje, la foto de unas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

viernes, 9 de abril de 2010

Parque Nacional Las Tablas de Daimiel


El martes pasado fuimos J. y yo a visitar, para él su cuarto Parque Nacional y para mí el sexto. Esta vez la elección fueron las Tablas de Daimiel. Es uno de los humedales más importantes de España, principalmente como refugio de aves acuáticas que crían en sus aguas y como punto de paso para muchas especies en sus rutas migratorias.


Debido a las incesantes lluvias que nos han abordado este pasado invierno, las Tablas han podido recuperar el resplandor que tenían años atrás y que poco a poco iban perdiendo hasta encontrarse en serio peligro crítico de desaparción. Famosos han sido los incendios de turba del subsuelo que tuvieron lugar el año pasado y que afortunadamente se han solucionado (esperemos que para siempre) debido a las lluvias.


Ahora el aspecto de las Tablas es inmejorable, con toda su capacidad inundada y ahora sólo resta que la gestión del agua sea la adecuada y esta recarga del acuífero 23 proporcione el suministro adecuado de aguas someras que el humedal necesita para albergar esas condiciones y esa avifauna tan especiales que le han llevado a ser declarado Reserva de la Biosfera.


Entre los amigos emplumados que se dejaron ver encontramos: ánades reales, ánade silbón, malvasía cabeciblanca, porrón común o europeo, focha común, cerceta carretona, pato cuchara, pato colorado, ánsar común, abubilla, tarabilla común, cogujada común, pinzón vulgar, tarro blanco, ánade rabudo, gallineta o polla de agua, carbonero común... Como veis es una nutrida representación. Os dejo con unas cuantas fotos de la jornada:


Carbonero común (Parus major). Con una pequeña araña en el pico.

Abubilla (Upupa epops)

Ánades rabudos (Anas acuta)

Cerceta carretona (Anas querquedula)

Ánsares comunes (Anser anser)


Pato colorado (Netta rufina)


Pato cuchara (Anas clypeata)

Porrón común (Aythya ferina)

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

jueves, 8 de abril de 2010

¡Conflicto!

Una de las cosas que más me gusta de Guadalajara es que desde mi propia ventana puedo ver, entre otras cosas, tórtolas turcas (Streptopelia decaocto) criando. Es una maravilla poder disfrutar de unos momentos así, sin siquiera salir de casa y en los tiempos que corren. Todo un lujo que sólo una ínfima parte de los alcarreños valora porque muchas veces el grueso de la población ni se percata de ello. Aunque no es la primera vez que crían, sí que es la primera que me encuentro con mejores herramientas para poder ir siguiéndoles la pista, así que posiblemente me esperan unos días muy interesantes.

Uno de esos momentos fascinantes se ha producido esta mañana cuando un gorrión común (Passer domesticus) se ha acercado demasiado al nido y la tórtola ha montado guardia al ver como se iba arrimando el invasor. Posiblemente sus intenciones sólo eran comer los brotes de las ramas del árbol que están justo debajo del nido, que no están muy asediadas por la cantidad de pájaros que merodea estos días la zona. Lo que sí está claro es que la tórtola no se fiaba de las intenciones buenas o malas del pequeño paseriforme y le ha vigilado bien de cerca. En la foto podéis ver la tórtola ojo avizor en su nido y un poco más abajo, a la derecha, al pequeño intruso.

Seguiremos informando.

Tantas cosas que contar...

Semana Santa ha sido muy fructífera. Viaje a Las Tablas de Daimiel y viaje a Vitoria. Éste último viaje no ha sido a pajarear, pero es una aficción irresistible y es inevitable echar una ojeada alrededor y siempre se encuentran cosas interesantes. Así que hasta que organice toda esta avalancha de información, voy a dejaros con unas fotos rápidas que hice ayer mismo a unos jilgueros (Carduelis carduelis) que estan devorando, literalmente, los brotes del árbol (tengo que investigar qué árbol es, muchas veces las cosas más cercanas son las que más desconocemos) que hay enfrente de mi ventana y yo, encantado de ello. Por si no fuera poco, las tórtolas turcas (Streptopelia decaocto) han hecho un nido, esos cuatro palos mal puestos típicos de las tórtolas y están incubando en el árbol contiguo, por lo que vamos a hacer un seguimiento de lo más completo.

Como dicen Celtas Cortos: "Con todo el subidón, la primavera ha estallado en la ciudad"