miércoles, 12 de agosto de 2009

Nuevos censos de aves en las hoces de Riaza y su entorno

En 35 pueblos (30 de Segovia y 5 de Burgos), ha revisado este año 103 nidos de cigüeña blanca, (Ciconia ciconia) de los que 82 estaban ocupados y 63 tuvieron éxito en la cría, volando un total de 107 pollos (ocho nidos con tres pollos, 28 con dos pollos, y 27 con un pollo); con lo que se obtiene una productividad de 1´30 (media de pollos volados por nido ocupado), y una tasa de vuelo de 1’70 (media de pollos volados por nido con éxito). Estos valores son, tanto para los citados parámetros como para el número de pollos que vuelan, mejores que en 2008 (con 86 pollos volados); pero siguen estando por debajo de los años anteriores (por ejemplo, volaron 133 pollos en 2006 y 117 en 2007). Llama la atención que en ningún nido han salido adelante cuatro pollos en 2009, y tampoco en 2008, pero sí en los cinco años precedentes (2003 a 2007; llegó a haber cinco nidos con cuatro pollos en 2006).

Para la cría del cuervo (Corvus corax), 2009 ha sido el peor de los 35 últimos años, con un solo nido con éxito (con tres pollos) localizado en toda la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de las hoces del Riaza, y ninguno en el Parque Natural. Estos datos, que contrastan con los de temporadas precedentes en la comarca (por ejemplo, al menos 16 pollos volados en 2004 y en 2006), dan la razón al ornitólogo segoviano Alfredo López Hernangómez, quien ya en 2007, en un informe sobre la desaparición del cuervo en otra zona de la provincia, señalaba “el triste declive de la especie”.

Por el contrario, 2009 ha sido el mejor año para la reproducción de la garza real (Ardea cinerea) en el embalse de Linares, con al menos seis nidos con éxito, en los que han volado 18 pollos (un nido con cuatro pollos, cuatro nidos con tres pollos y un nido con dos pollos, aunque en este último nacieron tres). La garza real comenzó a criar aquí, por primera vez para toda la comarca, en 2003 (año en que salieron adelante cinco pollos; en un nido descubierto por los guardas Juan Francisco Martín Calleja, de la CHD, y Jesús Hernando Iglesias, de WWF España; y seguido posteriormente por distintos ornitólogos).

Sin embargo, y también en el embalse, en 2009 parecen haberse reducido drásticamente, con respecto al año anterior, los nidos ocupados del somormujo lavanco (Podiceps cristatus), al menos en zonas próximas a las obras realizadas. En cuanto al ánade azulón (Anas platyrhynchos), en 2009 Fidel José ha visto tres polladas con un total de 17 patitos, y ha recibido noticias fidedignas de alguna más, por lo que es fácil que el número real sea superior.

Con respecto al buitre leonado (Gyps fulvus), Fidel José Fernández ha registrado en 2009 un total de 143 pollos que salen adelante, en la zona ZEPA y barrancos limítrofes, aunque llegaron hasta mayo 16 más. Esta cifra es mejor que los dos últimos años (127 pollos volados en 2008 y 125 en 2007), pero sigue estando por debajo de los once años precedentes (1996 a 2006, ambos inclusive). El máximo se alcanzó el año 2001, con 226 nidos con éxito, aunque tres pudieron perderse en verano.

Es preciso señalar, a propósito del buitre, que la situación en el presente año ha cambiado radicalmente de unos lugares a otros. Y así, mientras casi todas las zonas central y oeste de las hoces han registrado en 2009 unos fracasos tan altos que no tienen precedentes, y en algunas peñas los resultados han sido de los más bajos que se conocen, otros sitios se han recuperado. Destaca el caso de la famosa Peña Portillo, que pasó de 15 pollos volados en 2006 a cuatro en 2007 y sólo dos en 2008 (la cifra más baja de los 35 años de la historia del Refugio), pero donde han salido adelante 19 pollos en 2009 (aunque nacieron al menos dos más), lo cual ha coincidido con el restablecimiento de los refuerzos de vigilancia por WWF España. También llama la atención lo ocurrido en Peñalba, fuera del Parque, que sigue subiendo y alcanza 20 pollos volados en 2009 (la cifra más alta para esta peña), lo que tal vez guarde relación (como señalan distintos pastores) con el comedero de buitres de Campo de San Pedro.

Por tercer año consecutivo, las fechas medias de la reproducción del buitre leonado han sido muy tardías, con casi un mes de retraso con respecto a lo que era habitual en los 32 años anteriores. Creemos que se debe al hambre, por motivos bien conocidos por las gentes del campo y que 25 asociaciones naturalistas han recordado en una reciente nota conjunta (en abril de 2009), tal como anteriormente lo habían hecho los especialistas reunidos en el congreso de Caravaca (Caralluma, Murcia, 2008) y en el curso de Plasencia (UNED, Cáceres, 2007). Como bien acaba de escribir Françoise Delepoulle en la revista francesa de la LPO, los graves problemas actuales amenazan la última gran población de buitres en Europa, la española. En el Refugio de Montejo, resulta de vital importancia el buen funcionamiento del comedero de buitres; gracias al continuado y meritorio esfuerzo del guarda Jesús Hernando Iglesias, de WWF España, con la amable colaboración de bastantes personas de la comarca.

Existe una estrecha relación, deducida por lógica y que se ha cumplido todos los años, entre los distintos tipos de censos de buitres realizados en las hoces; tal como se puso de manifiesto el mes pasado en el informe final (121 páginas) del último censo de otoño (organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín). Para la realización de este informe, debe agradecerse también, además de los ya citados, el trabajo desinteresado de José Luis Armendáriz Sanz y Elías Gomis Martín.

Un año más, hay que lamentar la aparición de buitres muertos, incluyendo no menos de cuatro pollos (en los nidos Nº 31 de Peña Rubia, Nº 8 y Nº 9 de La Raya, y Nº 2 de V.A.D.). Fidel José ha visto también otros buitres muertos, como un ejemplar en la ladera de Pardebueyes (el 4 de mayo), y otro en lo alto de El Campanario (el 21 de julio). Pero el episodio más llamativo corresponde al 28 de julio, día en que Álvaro Camiña Cardenal, presidente del Grupo Europeo del Buitre Leonado, encontró diez buitres adultos muertos cerca de Ayllón; fue avisado el SEPRONA de la Guardia Civil, que procedió al levantamiento de los cadáveres; también fue avisado y acudió personal de la Junta de Castilla y León, de la CHD, y de WWF España.

En zonas relativamente cercanas de las tres provincias (Segovia, Burgos y Soria), Fidel José Fernández ha controlado otros 64 pollos de buitre leonado que han salido adelante en 2009.

En la misma comarca, e incluyendo las hoces del Riaza, el mencionado naturalista ha registrado este año 31 nidos con éxito, en los que han llegado a volar 52 pollos, de otras diez especies de aves rapaces (seis rupícolas y cuatro forestales). Distintos ornitólogos han informado sobre la reproducción de alguna especie más. Para las rapaces diurnas rupícolas, los resultados han sido en general pobres con respecto a las tres décadas anteriores, con alguna excepción, y con variaciones locales. En cuanto a las rapaces forestales, en 2009 hay que lamentar la tala, en la zona que sufrió el incendio del pasado verano, de varios de los árboles que albergaban nidos, alguno de los cuales no se había quemado y había sido utilizado con éxito por las aves el año anterior.

En otro orden de cosas, en 2009 merece destacarse el descubrimiento, por Juan Luis Galindo Estévez, de una nueva e interesante colonia de gorrión moruno (Passer pispaniolensis) en el nordeste de Segovia.

En el presente año han seguido trabajando en el Refugio, de forma altruista, ornitólogos o naturalistas de bastantes regiones de España y también de otros países (Suiza, Francia, Alemania, Hungría, Suecia, etc.). Además, sobre el Refugio ya se han alcanzado las 3.241 publicaciones de todo tipo; incluyendo, en los últimos meses, desde nuevos libros (entre ellos, “La Leyenda de las Cárcavas”), hasta revistas españolas (como “Quercus” o “Panda”) y extranjeras (como el “National Geographic” de Suecia, “L´Oiseau Magazine” de Francia, o “Svet Ptic” de Eslovenia).

Es justo agradecer también, un año más, la generosa ayuda de bastantes pastores, guardas y otras personas de los pueblos, sin los cuales no habrían podido conservarse estos parajes ni su fauna.

Por último, destacaremos que el trabajo realizado en el Refugio ha inspirado o apoyado otros proyectos en muchas zonas, desde el “Proyecto Canyet” de reintroducción del buitre leonado en Alicante (por el FAPAS de Alcoy), hasta el Proyecto “Vultur Voltoya” relativo a los comederos de aves carroñeras en el sur de Segovia (por el Colectivo Azálvaro, que por cierto organiza un Festival Cultural en El Espinar para el próximo 29 de agosto).

Tomado de: http://www.ecoticias.com/naturaleza/16293/Nuevos-censos-de-aves-en-las-hoces-del-Riaza-y-su-entorno-medio-ambiente-sostenibilidad-naturaleza-aves

No hay comentarios:

Publicar un comentario