jueves, 27 de agosto de 2009

Los pájaros encojen a causa del cambio climático

Algunas especies de pájaros australianos están menguando de tamaño y la tendencia continuará a causa del cambio climático, según un estudio hecho público esta semana por la Universidad Nacional Australiana.

Janet Gardner, una bióloga de dicho centro de investigación, lideró los científicos que midieron los especímenes guardados en museos y los compararon con los pájaros actuales para trazar la caída del tamaño de ocho especies de aves australianas a lo largo del siglo pasado.

La investigación, publicada la semana pasada en el British Journal Proceedings of the Royal Society of Biological Sciences, descubrió que las especies del suroeste del continente son entre un 2% y un 4% más pequeñas que hace cien años.

A lo largo del siglo pasado, las temperaturas medias en Australia subieron cerca de 1 grado centígrado, registrándose el mayor incremento a partir de la década de los 50.

El estudio concluye que los pájaros tienden a encoger porque los cuerpos más pequeños absorben el calor más rápido que los grandes, por lo que la especie se adapta a la situación.

“En una escala global, si analizamos el patrón y sus causas, se puede concluir que el calentamiento global del planeta es una de las principales causas de estos cambios”, afirma la bióloga Gardner.

La investigadora sospecha que otras especies de pájaros más allá de las estudiadas también están menguando y la tendencia en el futuro se acelerará como consecuencia del aumento de las temperaturas que se están produciendo en la atmósfera. “Simplemente porque las predicciones nos dicen que las temperaturas van a seguir en aumento en las próximas décadas, podemos esperar que esta respuesta se incremente también”, dijo Gardner.

Otros estudios han encontrado tendencias similares de pájaros y mamíferos que menguan de tamaño en Gran Bretaña, Dinamarca, Israel y Nueva Zelanda. Es conocido que los pájaros y otros animales del planeta tienden a ser más grandes cuando la especie vive más cerca de los polos que aquellos que viven en el ecuador. Los científicos piensan que este fenómeno es una adaptación al estrés del calor.


Vía: http://www.gaceta.es/26-08-2009+un_estudio_afirma_que_pajaros_encogen_causa_cambio_climatico,noticia_1img,13,13,64854

miércoles, 26 de agosto de 2009

Un científico canadiense quiere transformar pollos en dinosaurios.

Un paleontólogo canadiense que pasó años buscando animales prehistóricos fosilizados quiere ahora devolverles la vida manipulando pollos genéticamente, anunció el científico este martes.

Hans Larsson, de la cátedra de macro-evolución de la Universidad McGill de Montreal, espera poder reproducir en estos gallináceos las características de dinosaurios desaparecidos hace millones de años, manipulando genéticamente embriones de pollos.

Esta investigación está en sus inicios, reconoció el científico en una entrevista con AFP, pero podría conducir un día a producir reptiles prehistóricos vivientes. No obstante, Larsson no tiene planes de llevar la investigación a ese punto, por razones éticas y prácticas.

Construir una criadero para dinosaurios "sería una empresa demasiado vasta". El objetivo es solamente ofrecer una "ilustración de la evolución", dijo Larsoon, que ha estudiado la evolución de las aves durante 10 años.


Tiranoraurio. Dibujo realizado por Jesús. Pincha en el el dibujo para verlo a un tamaño mayor.

"Si puedo demostrar claramente que el potencial para el desarrollo anatómico de los dinosaurios existe en los pájaros, entonces esto prueba que las aves descienden directamente de los dinosaurios", dijo.

Varios organismos científicos canadienses y el grupo National Geograhic aceptaron financiar el proyecto, cuya idea surgió tras conversaciones con un conocido paleontólogo estadounidense, Jack Horner, quien fuera asesor técnico de los filmes de 'Parque Jurásico'.

Horner escribió recientemente un libro titulado 'Cómo construir un dinosaurio', donde cita los experimentos en embriones como parte de la búsqueda de crear un 'pollosaurio'.


Vía: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5g-r5M0vIu-h1pOvN-dU4sGXYhdJw

jueves, 20 de agosto de 2009

El tamaño del cerebro determina el atractivo sexual del macho entre las aves

El tamaño del cerebro "determina el nivel de atractivo sexual que desprenden los machos en el mundo aviar", según ha revelado un estudio de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) del que se desprende que los pájaros inteligentes que demuestran tener más facilidad para enfrentarse a las dificultades, conseguir alimento y cuidar de sus crías, "atraen más a las hembras de su especie que evaluan su comportamiento durante el cortejo".

La investigación, publicada en el 'Journal Animal Behaviour', pretendía averiguar si el rendimiento cognitivo influía en el comportamiento sexual de las aves. Para ello, un equipo de científicos norteamericanos, liderado por el profesor Jason Keagy, preparó una serie de test de inteligencia con el objetivo de medir la capacidad intelectual de los pájaros y separarlos por niveles.

La especie elegida para la realización del análisis fue una clase de 'ave del paraíso' satinada que habita en los bosques del sur de Brisbane (Australia), según recoge la BBC. Tal y como refleja el estudio, estos pájaros son famosos por la compleja forma que tienen de cortejar a las hembras y por sus técnicas habilidosas en la construcción de nidos, que decoran con flores y otros objetos coloridos. "Estos ejemplares constituyen un claro ejemplo de que el cerebro es un complemento importante para la vida de las aves", subrayó recientemente Keagy.

"Nuestra investigación ayuda a comprender que el cerebro de los seres vivos es un espejo de su calidad genética", señaló el científico. En este sentido, apuntó que la actitud de las hembras al escoger compañero está relacionada con las cualidades que observan en ellos. "Aún así, no estamos plenamente seguros de los procedimientos que siguen ellas para decantarse por uno u otro", reconoció.

No obstante, el equipo de expertos cree que las complejas actividades que lleva a cabo este pájaro, que es capaz de llevar a cabo sofisticados rituales y bailes, imitar el sonido de otras aves y construir cómodas viviendas resultan muy atrayentes para las hembras. "Otra de las teorías que barajamos es que los machos también pueden burlar a las que les persiguen", señaló Keagy.

"No podemos ignorar que la única vía para traspasar los genes de una especie a otra es el apareamiento, por lo que teniendo en cuenta el enorme cerebro de este ave debemos aprovecharnos de ello para fomentarlo", concluyó el investigador, quien espera que este trabajo "sirva también para que la gente comprenda cómo la evolución cognitiva influye en la selección sexual de las especies animales".

Tomado de: http://www.europapress.es/ciencia-00298/noticia-tamano-cerebro-determina-atractivo-sexual-macho-aves-20090819182625.html

sábado, 15 de agosto de 2009

¿Por qué el flamenco se para en una pata?

Es lo que preguntan tanto los biólogos como quienes visitan zoológicos. Aunque hay muchas teorías, ninguna ha dado con la respuesta definitiva.

Después de un estudio exhaustivo de flamencos del Caribe en cautiverio, dos científicos creen haber dado con la respuesta: los flamencos se sostienen sobre una pata para regular su temperatura corporal.

Matthew Anderson y Sarah Williams, psicólogos de la Universidad Saint Joseph de Filadelfia, se dedican a estudiar la evolución del comportamiento.

"Los flamencos han capturado mi atención por varias razones", dice Anderson.

"Científicamente hablando, su naturaleza altamente gregaria los convierte en una especie ideal para la investigación de las influencias sociales sobre el comportamiento".

"Estéticamente, son grandes, bellos y emblemáticos".

Flamenco.

"Y quizás lo más importante es que me sorprendía ver la poca investigación empírica y sistemática que había sobre los flamencos".

La investigación comenzó con el estudio de lateralidad de los flamencos. Es decir, ver si mostraban ninguna preferencia sobre qué parte de su cuerpo utilizan para diversas tareas, al igual que un humano puede ser diestro o zurdo.

Observaron que los flamencos preferían descansar con la cabeza hacia un lado más que el otro, y que el lado hacia el que los flamencos inclinaban su cabeza determinaba cómo eran de agresivos hacia sus compañeros de grupo.

Esto condujo a los investigadores a analizar si los flamencos también prefieren apoyarse sobre una pata más que sobre la otra, y de ahí a ver por qué es que se paran sobre una pata, realizando una prueba empírica sobre la cuestión por primera vez.

Para su investigación, Anderson y Williams pasaron varios meses observando las costumbres de los flamencos cautivos del Caribe (Phoenicopterus ruber) en el zoológico de Filadelfia, Pensilvania, a los que les colocaron una banda en una pata para identificarlos.

En primer lugar, se examinó si el pararse sobre una pata les ayudaba a reducir la fatiga o a escapar de los depredadores más rápido, acortando el tiempo necesario para remontar vuelo.

Esas son dos razones que comúnmente se esgrimen para explicar el porqué de esta posición.

Los científicos descartaron ambas teorías, dado que según su estudio al pararse en una pata les lleva más tiempo y más energía levantar vuelo que si estuvieran parados sobre las dos patas.

Las aves no mostraron ninguna preferencia por mantenerse sobre una pata o la otra.

La posición tampoco les ayuda a mantener el equilibrio cuando hay viento, otra de las ideas que se barajaban.

Sin embargo, los investigadores advirtieron que los flamencos preferían pararse en una pata mucho más a menudo cuando estaban en el agua que sobre la tierra, según informaron a la revista Zoo Biology.

"Como el agua indefectiblemente ayuda a liberar el calor corporal, esto respalda la hipótesis de la termorregulación", dijo Anderson.

En resumen, las aves se paran en una pata para conservar el calor del cuerpo. Si, en cambio, se pararan sobre las dos patas, perderían más calor de lo conveniente, en especial al pasar tanto tiempo sobre el agua.

"Los resultados dan pruebas definitivas de que la termorregulación es una función principal del descanso sobre una pata de los flamencos", confirma Anderson.

Las aves también tendían a alternar la pata que apoyaban, para evitar que una de ellas se enfriara demasiado.

"Si estuvieran sobre la misma pata constantemente, se correría el riesgo de una mayor pérdida de calor corporal y un potencial daño de los tejidos por el frío", dice Anderson.

Los investigadores también descartaron otras teorías más extravagantes, como la que sugiere que descansar sobre una pata ayuda a circular la sangre de los flamencos al limitar los efectos de la gravedad en su sistema circulatorio.

Pero no descartaron la idea de que pueda haber otros beneficios, además de la termorregulación.

"Teniendo en cuenta el estilo de vida acuático de los flamencos, tal vez el descanso sobre una pata ayude a evitar hongos o parásitos", dice Anderson.

Otras aves, como garzas, cigüeñas, patos y muchos otros también a menudo se paran en una pata, tal vez por las mismas razones que los flamencos.

Pero como los flamencos tienden a pasar mucho más tiempo en el agua para su alimentación, esas son sólo especulaciones, expresó Anderson.

viernes, 14 de agosto de 2009

Mecanismos neurales rigen el tamaño de las bandadas de aves

Al estudiar bandadas de aves en conjunto investigadores de la Universidad de Indiana en Bloomington (Estados Unidos) han descubierto que ciertos receptores neurales ayudan a controlar el tamaño del grupo de aves y la preferencias por el grupo, al menos en las hembras. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Science'.

Debido a que estos receptores en particular parecen jugar un papel similar en la conducta social de mamíferos, peces y aves, los investigadores sugieren que este mecanismo podría haberse conservado a lo largo de la evolución en un amplio número de especies diferentes.

Los científicos, dirigidos por James Goodson, realizaron una serie de experimentos en pinzones cebra (Taeniopygia guttata) muy sociables y descubrieron que la oxitocina y los receptores similares a la oxitocina tienen una fuerte influencia sobre cuánto tiempo pasan los pinzones en grandes grupos y cuánto pasan con sus familiares.

Macho y hembra de diamante mandarín o pinzón cebra.

La hormona oxitocina influye en numerosos procesos de conducta en los mamíferos, incluyendo el cuidado parental, la ansiedad y el emparejamiento monógamo. Por ello, los investigadores evaluaron los efectos del equivalente aviar, la mesotocina, en los pinzones cebra.

Cuando los científicos bloquearon los receptores de mesotocina observaron que los pinzones pasaban menos tiempo en grandes grupos y con otros pinzones familiares. Por otro lado, al aumentar la mesotocina en las aves, los pinzones demostraron una conducta más gregaria. Sin embargo, los efectos del fármaco parecían ser específicos para las hembras en todos los experimentos.

Los investigadores también descubrieron que la distribución física de estos receptores similares a la oxitocina en el cerebro de las aves podría utilizarse para diferenciar la conducta territorial de la conducta de ir en bandadas en cinco especies diferentes de pinzones.


Tomado de: http://www.europapress.es/ciencia-00298/noticia-mecanismos-neurales-rigen-tamano-bandadas-aves-20090814111916.html

jueves, 13 de agosto de 2009

350 especies nuevas en el Himalaya

La palabra Himalaya evoca nieves perpetuas, gestas montañeras y paisajes sobrecogedores. Para la comunidad científica, la cordillera más alta del planeta representa además un filón biológico de primer orden. De su vertiente oriental han salido en la última década 353 nuevas especies animales, vegetales y también fósiles milenarios.

A una media insólita de 35 al año, los hallazgos entre 1998 y 2008 incluyen dos especies de mamíferos, dos de aves, 16 anfibios y otros tantos reptiles ,y 14 de peces de agua dulce. Un informe de la organización ecologista World Watch Fund (WWF) compila estos descubrimientos y alerta del riesgo de desaparición de innumerables especies. Poderosas y frágiles, estas montañas padecen ya algunos de los peores impactos del cambio climático.

Cordillera del Himalaya.

Su informe Himalaya oriental. Donde colisionan los mundos, difundido este lunes, es un recordatorio de lo que está en juego.

La región es una de las más ricas en vida animal y vegetal de la Tierra, y aún se desconoce el alcance real de su patrimonio natural. Vastas extensiones de la vertiente oriental del Himalaya, comprendida entre Bhután, los estados indios nororientales de Arunachal Pradesh, Assam, Bengala septentrional y Sikkim, el norte de Myanmar, Nepal y Tibet, son un arcano científico. Cuando los biólogos logran acceder las sorpresas están garantizadas.

A día de hoy las estimaciones hablan de unas 10.000 especies de plantas, 300 de mamíferos, cerca de un millar de aves, 176 de reptiles, 105 anfibios y 269 de peces de ríos y lagos. Los últimos hallazgos en esta ecorregión y los que se intuyen obligan, sin embargo, a revisar un cálculo a todas luces conservador.

Región oriental de la cordillera del Himalaya.

En 2005 la catalogación del macaco de Arunachal -Macaca munzala -como una especie propia marcó un hito. Era el primer simio identificado en el mundo en un siglo. Bastante grande, de pelaje marrón y cola corta es uno de los monos que viven a mayor altitud, entre 1.600 y 3.500 metros sobre el nivel del mar.

Años antes, en 1999, los científicos se toparon con el miembro más pequeño de la familia de los cérvidos. El Muntiacus putaoensis, un muntjac miniatura de entre 60 y 80 centímetros de alto y unos 11 kilos de peso, fue avistado por primera vez en las tierras himalayas del norte de Myanmar. Primero se creyó que era un juvenil. Análisis de ADN confirmaron luego que era una hembra adulta del conocido también como ciervo hoja. Los muntjacs, con once especies diferentes en la actualidad, son el grupo más antiguo conocido de la familia de los cérvidos, con registro fósil de entre 15 y 35 millones de años de antigüedad.

Junto a estos mamíferos, la última década ha visto surgir del Himalaya oriental a dos especies de aves, un Bugun liocichla, una especie de gorrión moñudo de colores, y al Jabouilleaia naungmungensis de pico-cimitarra, que ingresó en el catálogo ornitológico en 2005.

Bugun liocichla

Una rana de ojos dorados, otra voladora, varias especies de víboras, 61 de invertebrados -entre ellos el primer escorpión identificado en Nepal y 244 especies de plantas -una palma, varias orquídeas, etc-, completan también el listado de hallazgos de la última década en la región.

Rana de ojos dorados.

En él cabe también quizá el más fascinante a ojos científicos. El Cretaceogekko burmae no es una especie nueva en sentido clásico, pero el fósil apresado en una mina de ámbar del valle birmano de Hukawng es el gecko más antiguo identificado; vivió hace 100 millones de años.

La cordillera del Himalaya, nacida hace entre 40 y

50 millones de años de un choque tectónico masivo del placas india y euroasiática. Su vertiente oriental es, además, la encrucijada entre dos regiones que complementan sus respectivos y ricos patrimonios biológicos. Al sur el campo Indo-malayo de tierras bajas, y el norte paleártico, donde mora el endémico y amenazado leopardo de las nieves. La región oriental del Himalaya acoge además la mayor densidad de otro gran felino en peligro, el tigre de Bengala y el rinoceronte indio.

"La enorme riqueza biológica y cultural del Himalaya convierte a esta zona en una de las áreas más ricas de la Tierra en biodiversidad y, a la vez, es una de las más vulnerables al cambio climático por lo esta riqueza podría perderse si no se revierten los impactos del calentamiento global", subraya Tarig Aziz, director de la iniciativa Living Himalayasde WWF.

Vista de el Himalaya.

De la cumbre mundial del clima de Copenhague, en diciembre, debe salir un nuevo tratado que reemplace al Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2. "Sólo un tratado justo y ambicioso, basado en la cooperación entre los países industrializados y los que están en desarrollo puede salvar el planeta. Será la única forma de preservar tesoros naturales como los de la región del Himalaya", añade Luis Suárez, responsable del programa de Biodiversidad Terrestre de WWF en España.


Tomado de: http://www.diariodenavarra.es/20090810/culturaysociedad/350-especies-nuevas-himalaya.html?not=2009081001005970&idnot=2009081001005970&dia=20090810&seccion=culturaysociedad&seccion2=culturaysociedad&chnl=40&ph=8

miércoles, 12 de agosto de 2009

Nuevos censos de aves en las hoces de Riaza y su entorno

En 35 pueblos (30 de Segovia y 5 de Burgos), ha revisado este año 103 nidos de cigüeña blanca, (Ciconia ciconia) de los que 82 estaban ocupados y 63 tuvieron éxito en la cría, volando un total de 107 pollos (ocho nidos con tres pollos, 28 con dos pollos, y 27 con un pollo); con lo que se obtiene una productividad de 1´30 (media de pollos volados por nido ocupado), y una tasa de vuelo de 1’70 (media de pollos volados por nido con éxito). Estos valores son, tanto para los citados parámetros como para el número de pollos que vuelan, mejores que en 2008 (con 86 pollos volados); pero siguen estando por debajo de los años anteriores (por ejemplo, volaron 133 pollos en 2006 y 117 en 2007). Llama la atención que en ningún nido han salido adelante cuatro pollos en 2009, y tampoco en 2008, pero sí en los cinco años precedentes (2003 a 2007; llegó a haber cinco nidos con cuatro pollos en 2006).

Para la cría del cuervo (Corvus corax), 2009 ha sido el peor de los 35 últimos años, con un solo nido con éxito (con tres pollos) localizado en toda la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de las hoces del Riaza, y ninguno en el Parque Natural. Estos datos, que contrastan con los de temporadas precedentes en la comarca (por ejemplo, al menos 16 pollos volados en 2004 y en 2006), dan la razón al ornitólogo segoviano Alfredo López Hernangómez, quien ya en 2007, en un informe sobre la desaparición del cuervo en otra zona de la provincia, señalaba “el triste declive de la especie”.

Por el contrario, 2009 ha sido el mejor año para la reproducción de la garza real (Ardea cinerea) en el embalse de Linares, con al menos seis nidos con éxito, en los que han volado 18 pollos (un nido con cuatro pollos, cuatro nidos con tres pollos y un nido con dos pollos, aunque en este último nacieron tres). La garza real comenzó a criar aquí, por primera vez para toda la comarca, en 2003 (año en que salieron adelante cinco pollos; en un nido descubierto por los guardas Juan Francisco Martín Calleja, de la CHD, y Jesús Hernando Iglesias, de WWF España; y seguido posteriormente por distintos ornitólogos).

Sin embargo, y también en el embalse, en 2009 parecen haberse reducido drásticamente, con respecto al año anterior, los nidos ocupados del somormujo lavanco (Podiceps cristatus), al menos en zonas próximas a las obras realizadas. En cuanto al ánade azulón (Anas platyrhynchos), en 2009 Fidel José ha visto tres polladas con un total de 17 patitos, y ha recibido noticias fidedignas de alguna más, por lo que es fácil que el número real sea superior.

Con respecto al buitre leonado (Gyps fulvus), Fidel José Fernández ha registrado en 2009 un total de 143 pollos que salen adelante, en la zona ZEPA y barrancos limítrofes, aunque llegaron hasta mayo 16 más. Esta cifra es mejor que los dos últimos años (127 pollos volados en 2008 y 125 en 2007), pero sigue estando por debajo de los once años precedentes (1996 a 2006, ambos inclusive). El máximo se alcanzó el año 2001, con 226 nidos con éxito, aunque tres pudieron perderse en verano.

Es preciso señalar, a propósito del buitre, que la situación en el presente año ha cambiado radicalmente de unos lugares a otros. Y así, mientras casi todas las zonas central y oeste de las hoces han registrado en 2009 unos fracasos tan altos que no tienen precedentes, y en algunas peñas los resultados han sido de los más bajos que se conocen, otros sitios se han recuperado. Destaca el caso de la famosa Peña Portillo, que pasó de 15 pollos volados en 2006 a cuatro en 2007 y sólo dos en 2008 (la cifra más baja de los 35 años de la historia del Refugio), pero donde han salido adelante 19 pollos en 2009 (aunque nacieron al menos dos más), lo cual ha coincidido con el restablecimiento de los refuerzos de vigilancia por WWF España. También llama la atención lo ocurrido en Peñalba, fuera del Parque, que sigue subiendo y alcanza 20 pollos volados en 2009 (la cifra más alta para esta peña), lo que tal vez guarde relación (como señalan distintos pastores) con el comedero de buitres de Campo de San Pedro.

Por tercer año consecutivo, las fechas medias de la reproducción del buitre leonado han sido muy tardías, con casi un mes de retraso con respecto a lo que era habitual en los 32 años anteriores. Creemos que se debe al hambre, por motivos bien conocidos por las gentes del campo y que 25 asociaciones naturalistas han recordado en una reciente nota conjunta (en abril de 2009), tal como anteriormente lo habían hecho los especialistas reunidos en el congreso de Caravaca (Caralluma, Murcia, 2008) y en el curso de Plasencia (UNED, Cáceres, 2007). Como bien acaba de escribir Françoise Delepoulle en la revista francesa de la LPO, los graves problemas actuales amenazan la última gran población de buitres en Europa, la española. En el Refugio de Montejo, resulta de vital importancia el buen funcionamiento del comedero de buitres; gracias al continuado y meritorio esfuerzo del guarda Jesús Hernando Iglesias, de WWF España, con la amable colaboración de bastantes personas de la comarca.

Existe una estrecha relación, deducida por lógica y que se ha cumplido todos los años, entre los distintos tipos de censos de buitres realizados en las hoces; tal como se puso de manifiesto el mes pasado en el informe final (121 páginas) del último censo de otoño (organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín). Para la realización de este informe, debe agradecerse también, además de los ya citados, el trabajo desinteresado de José Luis Armendáriz Sanz y Elías Gomis Martín.

Un año más, hay que lamentar la aparición de buitres muertos, incluyendo no menos de cuatro pollos (en los nidos Nº 31 de Peña Rubia, Nº 8 y Nº 9 de La Raya, y Nº 2 de V.A.D.). Fidel José ha visto también otros buitres muertos, como un ejemplar en la ladera de Pardebueyes (el 4 de mayo), y otro en lo alto de El Campanario (el 21 de julio). Pero el episodio más llamativo corresponde al 28 de julio, día en que Álvaro Camiña Cardenal, presidente del Grupo Europeo del Buitre Leonado, encontró diez buitres adultos muertos cerca de Ayllón; fue avisado el SEPRONA de la Guardia Civil, que procedió al levantamiento de los cadáveres; también fue avisado y acudió personal de la Junta de Castilla y León, de la CHD, y de WWF España.

En zonas relativamente cercanas de las tres provincias (Segovia, Burgos y Soria), Fidel José Fernández ha controlado otros 64 pollos de buitre leonado que han salido adelante en 2009.

En la misma comarca, e incluyendo las hoces del Riaza, el mencionado naturalista ha registrado este año 31 nidos con éxito, en los que han llegado a volar 52 pollos, de otras diez especies de aves rapaces (seis rupícolas y cuatro forestales). Distintos ornitólogos han informado sobre la reproducción de alguna especie más. Para las rapaces diurnas rupícolas, los resultados han sido en general pobres con respecto a las tres décadas anteriores, con alguna excepción, y con variaciones locales. En cuanto a las rapaces forestales, en 2009 hay que lamentar la tala, en la zona que sufrió el incendio del pasado verano, de varios de los árboles que albergaban nidos, alguno de los cuales no se había quemado y había sido utilizado con éxito por las aves el año anterior.

En otro orden de cosas, en 2009 merece destacarse el descubrimiento, por Juan Luis Galindo Estévez, de una nueva e interesante colonia de gorrión moruno (Passer pispaniolensis) en el nordeste de Segovia.

En el presente año han seguido trabajando en el Refugio, de forma altruista, ornitólogos o naturalistas de bastantes regiones de España y también de otros países (Suiza, Francia, Alemania, Hungría, Suecia, etc.). Además, sobre el Refugio ya se han alcanzado las 3.241 publicaciones de todo tipo; incluyendo, en los últimos meses, desde nuevos libros (entre ellos, “La Leyenda de las Cárcavas”), hasta revistas españolas (como “Quercus” o “Panda”) y extranjeras (como el “National Geographic” de Suecia, “L´Oiseau Magazine” de Francia, o “Svet Ptic” de Eslovenia).

Es justo agradecer también, un año más, la generosa ayuda de bastantes pastores, guardas y otras personas de los pueblos, sin los cuales no habrían podido conservarse estos parajes ni su fauna.

Por último, destacaremos que el trabajo realizado en el Refugio ha inspirado o apoyado otros proyectos en muchas zonas, desde el “Proyecto Canyet” de reintroducción del buitre leonado en Alicante (por el FAPAS de Alcoy), hasta el Proyecto “Vultur Voltoya” relativo a los comederos de aves carroñeras en el sur de Segovia (por el Colectivo Azálvaro, que por cierto organiza un Festival Cultural en El Espinar para el próximo 29 de agosto).

Tomado de: http://www.ecoticias.com/naturaleza/16293/Nuevos-censos-de-aves-en-las-hoces-del-Riaza-y-su-entorno-medio-ambiente-sostenibilidad-naturaleza-aves

viernes, 7 de agosto de 2009

El análisis de las plumas de aves oceánicas revela sus rutas

Las grandes migraciones de aves oceánicas puede seguirse mediante el análisis químico de las plumas de estos pájaros, según ha revelado un estudio del departamento de Biología Animal de la Universitat de Barcelona (UB), lo que abre una perspectiva inédita en su conocimiento y conservación.

El estudio, que se ha basado en el análisis de plumas de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en las Islas Canarias, Baleares y Azores, concluye que es posible detectar la huella biogeoquímica en aves marinas de las diferentes masas oceánicas, mediante el estudio de la proporción de diversos isótopos y la concentración de elementos pesados en las plumas.

Los investigadores de la UB, que contaron con el apoyo de investigadores del CSIC y del British Antarctic Survey, partieron del hecho que, a diferencia de los animales terrestres, en el medio oceánico es muy difícil estudiar las migraciones de los grandes predadores.

La importancia del estudio radica en que ahora se sabe que sería posible seguir el movimiento de atunes, tiburones, tortugas o delfines analizando los isótopos de una pequeña muestra de sus tejidos.

Pardela cenicienta.

jueves, 6 de agosto de 2009

Los Pterosaurios volaban como las aves

Eran unas máquinas de volar. Investigadores brasileños han descubierto que los pterosaurios, unos reptiles alados a medio camino entre las aves y los dinosaurios, tenían un «control de vuelo total», y no sólo planeaban, como se creía hasta ahora. Los científicos llegaron a esta conclusión tras analizar el fósil de un Jeholopterus ningchengensis encontrado en unos depósitos de 130 millones de años en la región de Mongolia interior (China). El hallazgo da un nuevo rumbo a las investigaciones sobre esta especie.

El fósil ha sido presentado en el Museo Nacional de Río de Janeiro por el paleontólogo brasileño Alexander Kellner, que participó en el hallazgo junto a investigadores británicos, chinos y alemanes. Según Kellner, la principal aportación de este fósil consiste en el descubrimiento de unas estructuras en las alas del pterosaurio que suponen todo un cambio en las teorías que hasta el momento se tenían sobre el animal y su capacidad de volar.

Fósil de Pterosaurio.

Estas nuevas estructuras, conocidas como picnofibras y actinofibras, pudieron ser vistas gracias al trabajo con rayos Ultravioleta (UV) utilizado por el paleontólogo alemán Helmut Tischlinger. El hallazgo de las picnofibras, semejantes a los pelos de algunos mamíferos, permitió a los investigadores, en primer lugar, concluir que los pterosaurios eran animales endotérmicos y por tanto capaces de controlar la temperatura de su propio cuerpo.

Los rayos UV también revelaron que las actinofibras, que ya eran conocidas, se estructuran en una trama de varias capas a diferencia de lo que se pensaba hasta el momento. Este hecho otorgaría una mayor resistencia a las alas de estos animales, así como la capacidad para estirarlas y retraerlas a voluntad, lo que permite un vuelo estable y con alto control. Las membranas serían incluso más resistentes que las que presentan algunos animales voladores actuales, como el murciélago. Para el profesor Kellner, el hallazgo «elimina los modelos de estudio anteriores», según algunos de los cuales las alas de los pterosaurios sólo les servirían para planear.

Foto de Pterosaurio más falsa que Judas.

Asimismo, el paleontólogo ha explicado que este descubrimiento «abre toda una gama de posibilidades para desencadenar nuevas investigaciones» sobre estos animales, que no son considerados como aves pero tampoco como dinosaurios, a pesar de haber convivido en el tiempo.

Por otra parte, el paleontólogo ha destacado el valor de la región de Mongolia interior, en el noreste de China, donde fue encontrado el fósil y ha asegurado que en el futuro debe llegar mucha información desde allí porque la cantidad de fósiles que se encuentra es «tremenda».

Otra foto que tiene lo suyo. La podemos titular el caso Roswell del Pterosaurio.

Tomado de: http://www.abc.es/20090805/ciencia-tecnologia-paleontologia-dinosaurios/pterosaurios-tenian-control-total-200908051809.html

P.D.: Vaya tela las fotos que se encuentran de Pterosaurios... Algún día haré una entrada conmemorativa.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Las crónicas de Faunia (Parte 3: Exhibición de aves rapaces)

¡Hola amig@s! Seguimos desgranando el viaje a Faunia. Esta vez le toca el turno a la exhibición de aves rapaces que tiene lugar en Teatro Lago. Hay que decir que supuso una oportunidad inmejorable de probar el modo "En movimiento" de la cámara de fotos y los resultados son bastante buenos, sobre todo en la foto del Halcón sacre que precisamente no volaba lento. Pudimos observar el vuelo de:

- Halcón de harris (Parabuteo unicinctus)

Halcón de Harris

- Ratoneros (Buteo sp.)
- Halcón sacre (Falco cherrug)

Halcón sacre.

- Buho real (Bubo bubo)

Búho real.

- Pigargo (Haliaeetus albicilla)

Pigargo.

- Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado.

Entre otros... Os voy a contar la anécdota del la exhibición. Cuando volaron al buitre leonado, sacaron también a una rapaz que no recuerdo el nombre, pero lo buscaré, para que hicieran vuelo cruzado. En uno de los cruces, la rapaz blanca chocó contra un ala del buitre leonado y cayó a la piscina de las focas, estando ellas en el interior. Tuvieron que tirarse a rescatar al pájaro. Afortunadamente todo quedó en un susto y no en comida de foca jeje. ¡Hasta la próxima!

lunes, 3 de agosto de 2009

Hoy tocan dos curiosidades

Hoy, y a la espera de que llegue la tercera parte de la crónica de Faunia, os dejo dos curiosidades:

1- Las hembras de las aves tienen dos ovarios, pero normalmente sólo el izquierdo es funcional. El derecho suele estar atrofiado. Por ello hay ciertos libros, sobre todo antiguos, que afirman que las aves sólo tienen un ovario......¡noooo! ¡El derecho es disfuncional pero lo tienen!

2- La avestruz es el único ave que posee vejiga.