viernes, 25 de noviembre de 2011

El gorrión italiano es un híbrido entre el gorrión común y el moruno.

El gorrión italiano (Passer italiae) es un híbrido del gorrión común o doméstico (Passer domesticus) y el gorrión moruno (Passer hispaniolensis). Desde hace mucho se debatía si el gorrión italiano era o no una especie distinta, aunque figura con esas características en muchas guías de aves.

El gorrión moruno (izquierda) se cruzó con el común (centro) y produjo una especie híbrida, el gorrión italiano (derecha).

 El biólogo Glenn-Peter Saetre, de la Universidad de Oslo, autor principal del estudio, asegura tener la respuesta. "Normalmente definimos una especie como una población en la que los individuos se aparean entre ellos pero no con otros grupos", dijo Saetre a BBC Mundo. "El gorrión italiano tiene un fenotipo (aspecto exterior) distintivo, pero esto no es suficiente para caracterizarlo como una especie separada". "Nosotros presentamos pruebas genéticas de que tiene un origen híbrido y su genoma es una mezcla compleja de genes derivados del gorrión común y del gorrión moruno. Y más importante aún, demostramos que ha desarrollado barreras de reproducción con sus especies parentales".

De acuerdo al investigador de la Universidad de Oslo, si bien se conocen hasta ahora entre ocho y diez ejemplos de especies con origen híbrido, en muy pocos casos se ha demostrado el desarrollo de barreras reproductivas entre el linaje híbrido y sus especies progenitoras. Los investigadores estudiaron poblaciones de gorriones italianos y españoles que comparten el mismo hábitat an el sureste de Italia, tomando muestras de sangre de las aves para analizar su ADN.

Si los gorriones italianos no hubieran desarrollado barreras reproductivas con sus especies parentales, los investigadores habrían hallado intermediarios genéticos, es decir, aves con genes de ambas partes. "Pero no encontramos esos intermediarios. O bien a los gorriones italianos no les gustan los morunos o bien tienen épocas de reproducción diferentes. No estamos seguros cuál es la razón, pero no se están reproduciendo entre sí", dijo a BBC Mundo Saetre.

¿Cómo apareció esta especie híbrida conocida hoy como gorrión italiano? "Deberíamos tener una máquina del tiempo para conocer qué pasó exactamente. Sabemos que el gorrión común no se dio en Europa sino hasta después del surgimiento de la agricultura". "Creemos que los gorriones morunes y los comunes entraron en contacto y se cruzaron en Italia con la llegada de prácticas agrícolas, hace unos 8.000 años", señaló Saetre.

El gorrión italiano es una especie híbrida con una mezcla de genes de sus especies progenitoras. Foto: Ivan Ivanov.

Lo extraño es que los gorriones domésticos y los morunos viven en el mismo hábitat sin aparearse en otras regiones, por ejemplo, en España. De acuerdo al investigador, "algo especial debe haber ocurrido en Italia para que la barrera reproductiva entre ambas especies se haya derribado". "Sabemos que los animales tienen mayor tendencia a cruzarse cuando su población está en declive. En esas situaciones, si no encuentran parejas de su especie, escogen la segunda mejor opción. Puede ser que tanto los gorriones comunes como los morunos se hallaran en esa situación cuando crearon un linaje híbrido".

Los investigadores creen que el estudio podría ayudar a encontrar casos similares de especies híbridas que surgen a partir del cruzamiento de otras, en lo que se conoce como especiación híbrida. "Aunque se conocen pocos casos, es fácil pasar estas especies híbridas por alto, ya que se requieren pruebas genéticas detalladas para distinguirlas", dijo Glenn-Peter Saetre. "Creemos que estos cruzamientos podrían ser más comunes de lo que se pensaba. Y espero que nuestro trabajo inspire a otros investigadores a buscar casos adicionales". El estudio fue publicado en la revista Molecular Ecology.


Vía: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110919_gorrion_hibrido_am.shtml

jueves, 17 de noviembre de 2011

Los de Redes la vuelven a cagar.

No hace ni dos meses que cazamos en la revista Redes un gazapo donde parecían afirmar que los Pterosaurios era dinosaurios y lo conté aquí. En aquella ocasión era un dibujo totalmente desafortunado el que ilustraba un reportaje que iba a hablar de dinosaurios y aves, ese dibujo era de un pterosaurio que no es ni un dinosaurio, ni un ave. Es como si anuncias un artículo de coches y camiones y pones una foto de un avión. Es un error. Afortunadamente luego el artículo estaba bien, tanto en redacción como en las ilustraciones que lo acompañaban y no volvieron a cometer el fallo.

Dos meses más tarde, los de Redes contraatacan y mira que me jode porque la revista me gusta. El nuevo gazapo no sé si catalogarlo como más grave o a la misma altura del anterior. Cada uno que juzgue, para mi fue como una punzada dolorosa. Vamos con ello. El artículo se llama "Helado y... contaminado" y trata sobre el efecto del cambio climático en el Ártico. Es uno de esos artículos que coges con ganas porque el tema es interesante. Pues bueno, transcribo literalmente el comienzo del artículo: " Las enormes capas de hielo que dominan el Ártico - más de 16 millones de kilómetros cuadrados coronados por el polo Norte - sobrecogen por su descomunal tamaño y su apariencia inmaculada. Cobijada por ellas, osos polares, focas, belugas y pingüinos viven en perfecta armonía, sin apenas contacto con el ser humano." ¡EPIC FAIL!

Pasamos a analizarlo. De primeras dudo que osos polares y focas vivan en perfecta armonía dado que los osos son depredadores de las focas, pero bueno, concedo la licencia literaria como forma de describir que esas especies animales comparten hábitat. Pero dejando atrás este comentario que lo hago más bien para sacar punta, voy con lo grave. Con lo que clama al cielo. No hay pingüinos en el polo norte o Ártico, como lo queráis llamar. No los hay. Un oso polar jamás cazará a un pingüino porque los separan unos 20000 kilómetros (entre el polo Norte y el polo Sur geográficos). Las 17 especies que existen de pingüinos habitan todas en el hemisferio Sur.

Pingüino de Humboldt. Fotografía:Patricio Mackenzie

Todos los pingüinos pertencen al orden Esfenisciformes y las poblaciones más meridionales de estas aves no voladoras son las que se encuentran en la costa de Perú, las islas Galápagos o el sur de Australia. No todas las especies de pingüinos viven en ambientes gélidos como la mayoría de gente piensa, por ejemplo, los pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) viven en América del Sur, desde las costas de Perú hasta las de Chile donde encuentran una media anual de temperatura cercana a los 18-20ºC, bastante lejana a la media de -20ºC que soportan los más conocidos pingüinos emperadores (Aptenodytes fosrteri) llegando a alcanzar -40ºC en época reproductora.

Resumiendo, no en todas las masas de hielo hay pingüinos, ni en todas las selvas hay tigres, pero van por el camino de que en todas las revistas de Redes haya al menos un fallo.

Pareja de pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus)

lunes, 7 de noviembre de 2011

Unos pájaros andinos memorizan su canto y el de su pareja.

Los pájaros de esta especie habitan en Perú. El canto de esta ave fue grabada en los bosques de bambú del volcán Antisana de Ecuador, aunque también viven en algunas zonas del norte de Colombia.
Los científicos han descubierto que unos pájaros que habitan en los Andes no sólo memorizan su canto, sino el de su pareja, según un estudio publicado hoy en Science que indica que ciertos circuitos cerebrales, similares a los humanos, están preparados para la cooperación.

Los pájaros de la especie Pheugopedius euophrys, conocida también como soterrey colillano en Ecuador, cantan duetos íntimos en los cuales alternan las sílabas tan rápido, que suena como si un sólo pájaro estuviera cantando.

Soterrey colillano.

Según explicó a Efe Carlos Rodríguez, coautor del estudio, que realizó como miembro de la Universidad Católica de Ecuador, los investigadores han asumido generalmente que la actividad cerebral de cada pájaro cantor estaría dedicada en su mayoría al papel individual de cada ave.

Sin embargo, este nuevo estudio muestra que los cerebros tanto de los carrizos machos como de las hembras procesan el dúo entero, no sólo la contribución de cada ave.

Este descubrimiento indica que "el cerebro está programado para trabajar en equipo, no considera el canto como del otro, como una actividad separada, sino como parte de sí mismo y prefiere concentrarse en su esfuerzo combinado", señaló Rodríguez.

"Su dúo es quizás el más complejo que se ha visto en la naturaleza", indicó a Efe Eric Fortune, del departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad Johns Hopkins y también autor del estudio.

Fortune explicó el interés de su equipo por este pájaro por el hecho de que "su comportamiento único tiene las características ideales para el estudio de los mecanismos de la cooperación".

Los investigadores les grabaron cantando en los bosques de bambú del volcán Antisana de Ecuador, donde se concentran, aunque también habitan en algunas zonas del norte de Colombia y en Perú en la alta cordillera andina.
Después, los investigadores registraron la actividad cerebral de los pájaros en una reserva, al tiempo que reproducían las grabaciones de duetos y de cantos individuales y vieron que las neuronas cerebrales respondieron más vigorosamente a los duetos, sugiriendo que ciertos circuitos cerebrales -que son compartidos por los humanos- están preparados para la cooperación.

"La idea es que cada carrizo tiene una especie de memorización del dueto en su cerebro. Este es un hallazgo nuevo y emocionante, porque previamente los estudios han demostrado que los animales tienen representaciones o recuerdos de su propio comportamiento, pero no de otros animales", indicó Fortune.

El aumento en la actividad es un indicador de esta memoria, pero no están seguros de cómo esta actividad cerebral se utiliza en el control del canto, explicó el doctor, que adelantó que su próximo experimento será analizar cómo se utiliza en el canto a dúo.

Lo interesante para los investigadores es que debido a que las aves y los mamíferos, incluyendo seres humanos, comparten muchas características de la organización, la estructura y la química del cerebro, "esperamos poder encontrar mecanismos cerebrales similares en muchos animales y en humanos", aseguró Fortune.

"El resultado principal (de esta investigación) destaca la importancia de que una cooperación exitosa se beneficia de un entendimiento de la meta de esa cooperación, más que (el hecho) de simplemente entender la gestión de un individuo en particular".

"Por qué estos pájaros cantan a dúo es una pregunta muy interesante que aún no ha sido contestada", agregó Fortune.

En el caso de esta especie podría estar relacionado con la selección sexual, "tal vez la hembra está poniendo a prueba la capacidad del macho para realizar el dueto, aunque serían necesarios más estudios para responder a esta pregunta".
 

Vía: http://www.rpp.com.pe/2011-11-06-pajaros-andinos-memorizan-su-canto-y-el-de-su-pareja-noticia_419803.html

viernes, 4 de noviembre de 2011

El número 1 de Journal of Feelsynapsis... ¡ya disponible!

¡Hola amigos y amigas! Puedo anunciar y anuncio que el primer número de Journal en Feelsynapsis ya está a vuestra disposición. Lista para ser degustada y bien saboreada. Journal of Feelsynapsis es una revista de divulgación científica que hemos hecho un puñado (creciente) de personas ávidas de conocimiento y de propagar los temas de diversos campos científicos de una manera divertida y sencilla para el público. La intención es la de informar de una manera clara pero a la vez rigurosa. No es una tarea sencilla pero a tenor del resultado creo que podemos estar satisfechos. No creo que haga falta decir que en próximos números se irá puliendo la revista para que cada vez se acerque más a lo que pretendemos que sea, una revista de divulgación científica de rigor y accesible para cualquier público.

Los delfines son uno de los animales más inteligentes. Una prueba de ello es que leen Journal of Feelsynapsis.

Pero... ¿y qué podemos encontrar en ella? Pues la variedad de temas es brutal y esto creo que es un punto fuerte ya que hace que su lectura sea amena y pueda interesar a un amplio espectro de personas. Desde biodiversidad, ADN, micorrizas, narvales, virus, la geología de Titán... hasta enfermedades raras, células cancerígenas, Leonardo da Vinci... ¡El abanico es espectacular!

Índice de la revista Journal of Feelsynapsis donde podéis ver el amplio abanico de temas que se tratan.

Mi aportación para este primer número es un artículo que aborda las amenazas surgidas a lo largo del siglo XX para las aves rapaces. Los graves descensos poblacionales que se han producido a lo largo de estos últimos años hace que tengamos que parar a reconsiderar dónde están los errores y hacia dónde se debe caminar para que en el futuro se pueda gozar de unas poblaciones de rapaces saludables.

Para terminar, quiero agradecer muy especialmente al promotor de todo este lío Enrique Royuela (@eroyuela) por embarcarnos en esta locura tan divertida y ser capaz de maquetar y editar todos los artículos y atención... ¡sin volverse loco en el intento! Y en segundo lugar al resto de mis compañeros y compañeras, porque han hecho posible dos cosas: crear un grupo de gente de una calidad humana excelente donde reina el buen rollo y se trabaja constructivamente de una manera tenaz y apasionada y la segunda cosa que han hecho posible es... ¡petarme el correo! No os imagináis hasta qué punto son prolíficos jaja. (Y de lo cual me alegro mucho).

Disfrutad mucho del primer número de Journal of Feelsynapsis, espero que lo encontréis interesante y que nos ayudéis a difundirlo lo máximo posible. Podéis encontrar la revista para leerla online o descargarla aquí y la red social, Feelsynapsis, donde pululamos muchos de los colaboradores y que ha sido remodelada y puesta de gala para el estreno quedando espectacular, aquí