miércoles, 30 de diciembre de 2009

En 2010, el quebrantahuesos ya no vagará en solitario por los Picos Europa.

Pero esta situación empezará a cambiar en el 2010, según manifestó a EFE el director de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena, quien sostiene que el ave -en peligro de extinción- tiene en Picos de Europa un "ambiente maravilloso" Estas rapaces sociales -que nidificaron en la vertiente leonesa de Picos de Europa hasta los años sesenta- no permanecen mucho tiempo en un mismo enclave si no encuentran a otros congéneres, por lo que después de llegar a este Parque Natural desde la zona pirenaica a incluso desde Andalucía, acaban regresando a su lugar de origen.

Ahora, para recuperar la población de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Picos, la FCQ se ha propuesto reintroducir la especie mediante un proyecto que permitirá la suelta de ejemplares en la zona cantábrica, destinada a ir preparando un núcleo estable en el plazo de unos años.

El proyecto de reintroducción prevé la suelta de entre tres y seis ejemplares de quebrantahuesos cada año, con el fin de conseguir un núcleo fundador en la zona que se componga de entre seis y diez parejas reproductoras más otros quince o veinte no reproductores -denominados "flotantes" por los expertos- en un plazo "muy inferior" a diez años, ha indicado Báguena.

Quebrantahuesos. (Gypaetus barbatus)

"Inicialmente queremos liberar cada año no menos de tres ejemplares, y entre tres y seis sería el óptimo", aunque ha matizado que esto "está subordinado a nuestra capacidad técnica para manejar a estos animales", puesto que requiere un equipo de especialistas.

En principio, está previsto que en el 2010 se suelten, al menos, cuatro ejemplares provenientes de Aragón, y no dos como se anunció en un primer momento.

De este modo, las aves entrarían y saldrían de la Cordillera Cantábrica y se desplazarían a los Pirineos "con normalidad".

En este sentido, el director de la FCQ ha recordado que un quebrantahuesos puede medir con las alas abiertas hasta tres metros de envergadura y alcanza en vuelo los 90 y 120 kilómetros por hora, "por lo que sale de Picos a Pirineos y vuelve con total normalidad".

Además, gracias a sus finas alas, el quebrantahuesos aprovecha mejor los vientos y puede estar volando unas siete u ocho horas cada día sin apenas gastar energía.

El quebrantahuesos "es un pájaro que tiene una gran capacidad de movimiento y la explota", ha añadido Báguena; entre otras cualidades de esta rapaz, el experto en aves ha destacado que se trata de una especie que no molesta, porque no caza, ni pesca, ni quita la comida a nadie: se alimenta fundamentalmente de huesos.

Los quebrantahuesos tragan directamente los huesos y es su digestivo el que tiene la capacidad de disolverlos, mientras que cuando se enfrentan a despojos más grandes los elevan por los aires y los dejan caer sobre las rocas para que se quebranten: de ahí su nombre.

Actualmente, la única población silvestre de quebrantahuesos que hay en España está en Pirineos, la única viable también por el momento, según ha señalado Báguena.

En los Pirineos, la población de quebrantahuesos crece entre el cinco y el seis por ciento y "se está alejando del umbral de extinción, ya que está respondiendo bien a las medidas de conservación que gobiernos autónomos, ONG y otras instituciones han puesto en marcha".

Báguena ha indicado, por tanto, que "la reducción de mortalidad es notable", aunque ha precisado que "no hay información que pueda aportar datos sobre cómo evoluciona la población de quebrantahuesos".

Estos pájaros figuran en el máximo rango de protección a nivel estatal, ya que se encuentran en peligro de extinción.

La suelta de estos ejemplares en el Parque Nacional de Picos de Europa, es un proyecto conjunto con el Principado de Asturias, el Gobierno de Cantabria y la Junta de Castilla y León, un proyecto que se visualizará el mes de junio del 2010, cuando sobre las montañas del Parque de Picos sobrevuelen los ejemplares de una de sus las especies habituales allí hasta hace cincuenta años.


Vía: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=219450

martes, 22 de diciembre de 2009

Hallan una terrible ave prehistórica que paralizaba a sus víctimas con veneno.

Ni lo veían llegar. El monstruo, un antecesor de las aves rapaces del tamaño de un pavo, saltaba desde la rama de un árbol y se acercaba a su presa por la espalda, posiblemente un pequeño dinosaurio o un ave. En un instante, se abalanzaba sobre ella, las fauces clavadas alrededor del cuello de la sorprendida víctima. Y aquí viene lo más increíble: los dientes incrustados en la carne inoculaban un potente veneno. La presa entraba rápidamente en estado de shock, pero, todavía viva, podía ver atolondrada cómo estaba siendo devorada por su verdugo. Este terrible depredador, denominado Sinornithosaurio, vivió hace 128 millones de años en China. Es el primer miembro del linaje de las aves modernas venenoso como una serpiente. Los científicos nunca habían visto nada semejante.



«Es un ave venenosa se mire por donde se mire», afirma el paleontólogo Larry Martin, profesor de la Universidad de Kansas y autor, junto a científicos chinos, del estudio sobre el animal, que aparece publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy os Sciences (PNAS). El descubrimiento «fue una auténtica sorpresa para nosotros y creemos que causará un gran impacto», asegura.
El Sinornithosaurio (que significa pájaro lagarto chino), es un pariente cercano del Velociraptor y del Microraptor, un ave con cuatro alas. Vivía en los bosques prehistóricos del noreste de China, repletos de animales como otras aves primitivas y dinosaurios, un ecosistema realmente rico y exótico donde nuestro protagonista podía encontrar gran variedad de alimento, especialmente piezas pequeñas. Su veneno actuaba muy rápido. Cuando mordía a sus presas, éstas entraban en estado de shock, lo que reducía la posibilidad de que se defendieran o emprendieran la huida. Sin embargo, las víctimas se daban cuenta de su fatal destino, porque no morían enseguida. Podían ver cómo sus miembros eran despedazados hasta que se les escapaba su último suspiro. La muerte era cruenta.
Recreación de Sinornithosaurio.

Los investigadores han encontrado en la cara del animal unas depresiones especiales en las que podría haber albergado las glándulas venenosas. Éstas estaban conectadas por una larga depresión lateral a una serie de largos y acanalados dientes en la mandíbula superior. Este sistema, que parece hecho para cazar pájaros, es similar al que tienen las serpientes modernas, por lo que ambas especies también podrían estar emparentadas.

El fósil muestra los largos colmillos del Sinornithosaurio.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Águilas culebreras

Pareja de águilas culebreras (Circaetus gallicus).

Merece la pena que pinchéis en la foto para verlas en un tamaño superior, tanto en esta como en la de los gatos, a mi me parecen espectaculares...

jueves, 10 de diciembre de 2009

Recópolis y Zorita de los canes

Lo cierto es que, en el plano faunístico, el puente que acabamos de pasar ha venido cargadito. El domingo, con mucho sueño, lo cual me hace hablar desaforadamente, esta comprobado, cargamos el coche de ilusiones y nos fuimos a disfrutar de un reducido día invernal de campo. No me prodigo demasiado por la zona de Zorita y Almonacid aunque reconozco que es una área que me atrae, siempre es emocionante visitar una ZEPA y en las orillas del Tajo siempre hay interesantes sorpresas. La lástima es que siempre que he ido la climatología no ha acompañado. En primavera tiene que ser impresionante.

Desde Recópolis (http://www.zoritadeloscanes.com/recopolis.htm) que es el yacimiento de la única ciudad visigoda que se conoce en Europa, sale una ruta ornitológica que transcurre paralelamente al Tajo desde lo alto de la montaña adyacente. Con unos buenos prismáticos es posible observar toda la avifauna asociada al río. Además a lo largo del recorrido encontramos carteles que nos indican que podemos ver Águila real (Aquila chrysaetos), Buho real (Bubo bubo),...y otras interesantes especies de rapaces que...son muy difíciles de ver. Sinceramente creo que no es el mejor lugar para ver a estas grandes aves, quizás a primeras horas de la mañana y sobrevolando el terreno, en ningún caso posadas, ni relativamente cerca. Pero bueno, podemos encontrar una buena representación de anátidas en el Tajo.

Río Tajo a su paso por Zorita de los Canes. Al fondo se puede ver el castillo.

Sí vimos un aguilucho (¿lagunero, cenizo, pálido?, estaba demasiado lejos para identificar la especie, aunque si tuviera que apostar me quedaría con el lagunero o el pálido) que recorrió longitudinalmente el cauce del río en un vuelo rápido.

También vimos un cormorán (Phalacrocorax carbo) pasar volando pero tan rápido lo hizo que esta fue la mejor foto que pude tomarle.

Cormorán sobrevolando el río Tajo.

Posteriormente subimos al castillo de Zorita de los Canes donde nos aguardaba el gran momento del día. En el fondo de una cuevecilla encontramos a un murciélago que había comenzado su hibernación. No sé la especie porque no soy ningún experto en Quirópteros pero si tengo una foto bastante buena.

Murciélago hibernando en el interior de una cueva.

Tras bajar del castillo, en la orilla del Tajo nos aguardaban unos ánades reales (Anas platyrhynchos) y otra anátida que no sé exactamente si pertenece a los ánades reales o era otra especie diferente. La estoy buscando y no aparece ni en la sección de híbridos de mi libro, por lo que ando un poco desorientado. Tengo fotos donde se ve muy bien, por lo que seguiré buscando hasta que logre saber que especie es, o a que híbrido o mutación de especies pertenece. ¡Las anátidas son todo un reto!

Ánades reales en el río Tajo.


Ánatida sin identificar (¡que me trae de cabeza!)

martes, 1 de diciembre de 2009

La montaña tan alta que ningún pájaro puede sobrevolarla.

Acabo de ver este documental de la BBC, de la colección de Planeta Tierra, en concreto, el capítulo "Montañas" y aquí os traigo un fragmento donde una bandada de grullas damiselas (Anthropoides virgo) tienen que atravesar, en su migración, la cordillera del Himalaya y no es el único peligro al que se enfrentan...



Esto demuestra la eficacia extraordinaria de los pulmones de las aves que hace que algunas especies puedan volar a alturas en las que el aporte de oxígeno se reduce a apenas la cuarta parte del que existe al nivel del mar.

Otro día pondré el fragmento del mismo documental con unas imágenes de la pantera de las nieves (Uncia unicia) que quitan el hipo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Graban el canto de los pájaros para poder calcular el tamaño de una población de aves.

Se empieza a intuir una herramienta de estudio más. Puede ser bastante útil, pero se tendrá que comprobar si sirve para todo tipo de pájaros y de situaciones, aunque si por ejemplo sirve para estimar la población de dormideros o de zonas muy localizadas, pues ya podríamos darnos por contentos. Todo lo que sea para ayudar a conocer más, sin interferir en la vida normal de las aves debería ser bienvenido. Esta es la noticia:

Un equipo de científicos del US Geological Survey y de la Universidad neozelandesa de Otago ha desarrollado un método innovador para calcular el tamaño de las poblaciones de aves. Dado que las aves se comunican a través del canto, los biólogos se suelen basar en estos sonidos para calcular la cantidad de pájaros que tiene una determinada población. El problema es que las técnicas para hacer este cálculo se basan en una observación directa de las aves, capaz de medir las distancias entre ellas, algo que no siempre es fácil de conseguir.

El nuevo método se basa en la combinación de información procedente de varios micrófonos. Así, cuando un sonido se extiende a lo largo de una superficie, deja una ‘huella’ sonora, cuyo tamaño depende de la rapidez con la que se atenúa el sonido. Los investigadores se basaron en esta regla para hacer un cálculo matemático que permite dilucidar el tamaño de una población a partir del ritmo de atenuación de los sonidos grabados. La herramienta, de la que se informa en el Journal of Applied Ecology, podría utilizarse para monitorizar otras especies difíciles de alcanzar como ballenas o delfines.

Y un vídeo de regalo:



Vía: http://www.ellibrepensador.com/2009/11/27/graban-el-canto-de-los-pajaros-para-poder-calcular-el-tamano-de-una-poblacion-de-aves/

jueves, 26 de noviembre de 2009

Un parque eólico de Iberdrola prueba un radar para evitar el choque de pájaros

No podía ser más oportuna esta noticia. Ayer mismo en un curso sobre impacto ambiental que estoy realizando estuvimos debatiendo sobre los problemas que tenía asociado un parque eólico y los daños a la avifauna eran uno de los más graves. Aquí en España, según nos contaron, mueren 0,3 pájaros por aerogenerador y por año. Aunque estos datos puede que no sean fiables, no sé hasta que punto es fidedigno el estudio, por lo que permitidme que aunque dé el dato, sea escéptico. La especie más afectada en nuestro país es el Buitre leonado (Gyps fulvus) y decían que no sabían el porque. A falta de pruebas, mi lógica me dice que el rango de altura en el que se mueven los buitres aprovechando las térmicas es similar a la altura de los aerogeneradores, al menos al comenzar a ascender, otro motivo es que el buitre, dada su envergadura alar, no es un pájaro con excesiva agilidad lo que hace que cuando se ve succionado por la corriente aérea generada por el molino, el cambio de dirección le sea más dificultosa que a un ave con más reflejos, como puede ser un águila que también goza de una envergadura grande. Por último cabría pensar, vale aceptamos que los buitres son los más afectados, pero, ¿por qué el buitre leonado es la especie predominante y no el buitre negro? Pues creo que es una cuestión de número, hay más buitres leonados que negros, por lo que es más probable que muera un buitre leonado que uno negro. Así lo expuse ayer y fueron hipótesis que parecieron convencer, pero claro, no dejan de ser hipótesis. Lo que está claro es que hay que hacer cuanto se pueda para que no ocurra esto:

pero sí ocurra esto:


esta es la noticia:

Los parques eólicos estadounidenses matan 7.000 pájaros anualmente, pero un sistema de radar desarrollado por la NASA podría evitar el choque detectando el acercamiento de los animales. El parque se encuentra en Texas, EEUU, pero pertenece a la española Iberdrola.
Podría considerarse un sistema de control del tráfico aéreo para pájaros. Un parque eólico del sur de Texas, situado dentro del trayecto de migración que utilizan millones de pájaros cada otoño y primavera, está utilizando por primera vez una tecnología de rádar para evitar la colisión de los animales.

Según un reciente estudio, 7.000 pájaros mueren anualmente debido al choque contra las palas de una aerogenerador eólico en EEUU. Un parque de Altamont, California, reporta la muerte de 1.300 animales anualmente. Aproximadamente uno cada tres días.

Este hecho lanza a muchos ecologistas contra la eólica. En Estados Unidos han conseguido incluso evitar la instalación de algunos parques.

Pero la nueva tecnología utilizada en el parque eólico del Peñascal, en Texas, parece haber encontrado un equilibrio entre la conservación de la fauna y la conservación de la Naturaleza mediante las renovables.

Esta instalación, que abrió la semana pasada, utiliza un sistema de radar originalmente desarrollado por la NASA y el ejército de EEUU para detectar el acercamiento de pájaros a una distancia de cuatro millas y determina en tiempo real si existe peligro de colisión.

En caso de haberlo, las turbinas se paran solar, reiniciando su funcionamiento una vez los pájaros han pasado, asegura Gary Andrews, de DeTect Inc, la empresa que fabrica el aparato.

Los ornitólogos, sin embargo, son escépticos respecto a esta solución, pues aseguran que a pesar de evitar el choque, la misma presencia de los parques eólicos ya supone una molestia para las aves.


Vía: http://news.soliclima.com/index.php?seccio=noticies&accio=veure&id=3894

lunes, 23 de noviembre de 2009

¡Hace calor! (Y esas cosas del cambio climático...)

No descubro nada nuevo si digo que a las fechas que estamos, deberíamos estar enfundados en nuestras bufandas y sacando los abrigos más mulliditos del armario, pero estos días, prácticamente con una sudadera se puede disfrutar de un tiempo más que apacible para la época del año en la que nos movemos. ¿Esto esta bien o mal? Pues depende. Si lo miramos desde el punto de vista de especies ligadas a ecosistemas acuáticos o alpinos, esto es un desastre. También los esquiadores deben estar tirándose de los pelos. Pero no a todos les viene mal este repunte de las temperaturas, si no os lo creéis leed esta noticia dónde se explica lo a gusto que se desenvuelven ciertas especies con unos graditos de más:

Las abubillas, aves de hermoso pelaje y olor fétido, son seres muy sensibles a los cambios del tiempo. Al llegar la primavera, cuando las temperaturas ascienden, empiezan su migración anual desde África y se dirigen hacia el norte, hacia Europa, en busca de comida y de un hogar donde reproducirse. En Catalunya, con la efervescencia de la vida estival, es fácil verlas picoteando insectos con su largo pico a ras del suelo. Luego, al llegar el otoño, emprenden de nuevo el vuelo en busca de un ambiente más cálido. Vuelven a África.
Así era hasta hora, según explican todos los manuales de aves, pero quizá habrá que cambiar los textos porque cada vez es más frecuente observarlas en pleno invierno. «La población invernal de abubilla ha aumentado un 250% en los últimos siete años», explica Sergi Herrando, miembro del Institut Català d’Ornitologia (ICO). Muchas, muchísimas, han dejado de emigrar.
El ICO, con la colaboración del Departament de Medi Ambient de la Generalitat, ha analizado un centenar de especies intentando discernir si las temperaturas más elevadas de las últimas décadas han tenido un efecto en su abundancia o en su distribución territorial. La respuesta es sí: «Las aves típicamente cálidas son más abundantes, mientras que las de climas más fríos o de alta montaña están en regresión», prosigue Herrando. Análisis anteriores habían constatado notables cambios –adelantos o retrasos de hasta 15 días– en la fecha de las migraciones.

El estudio del ICO ha descartado aquellas especies cuyas dinámicas pueden haberse visto favorecidas o perjudicadas por la acción directa del hombre. Si hay más cigüeñas o quebrantahuesos, por ejemplo, es en gran parte por la existencia de programas de cría en cautividad. Si las poblaciones de gaviotas fluctúan tanto, ello es debido a la abundancia o escasez de basura en vertederos al aire libre. Las cotorras, obviamente, están donde están porque alguien las ha dejado escapar.
La abubilla no está sola. Las poblaciones de ruiseñor bastardo y de abejaruco, que también son aves características de ambientes cálidos, se encuentran en clara expansión en Catalunya, prosigue el estudio del ICO. En el primer caso hay ahora un 71% más individuos que en el 2002, mientras que en el segundo el aumento es del 98%, prácticamente el doble. En el sureste de España, un estudio del CSIC confirmó recientemente la presencia de una ave que se consideraba exclusivamente africana, el camachuelo trompetero.
«Si la primavera llega antes y el verano es más largo –prosigue el también ornitólogo Ricardo Ramos–, hay muchas posibilidades de que aumente el éxito reproductor». No solo hay más insectos y más grano, lo que favorece las puestas más abundantes, sino que surge también la posibilidad de tener más de una camada.
El aumento de la temperatura en Catalunya puede parecer pequeño, pues es poco más de un grado, pero debe tenerse en cuenta que ese cambio ha supuesto un desplazamiento de las isotermas de hasta 200 kilómetros hacia el norte. Simplificando en exceso, podría decirse que Montpellier tiene ahora las medias que a principios del siglo XX había en Barcelona, y que Barcelona tiene las que antaño tuvo Castellón.

A medida que las temperaturas suben, muchas aves ocupan territorios cada vez más elevados, como sucede con el elanio azul, la cogujada montesina, la tórtola turca y la golondrina dáurica. Otras, sin embargo, tienen dificultades para encontrarlos, como la chova piquigualda, un córvido del Pirineo que ha visto mermar sus poblaciones en un 64%, según datos del ICO, porque los ambientes fríos que le son propicios resultan cada vez más escasos.
Hay ejemplos curiosos. La curruca carrasqueña, típica de ambientes meridionales, ha aumentado sus efectivos en Catalunya el 37% en el periodo 2002-2008, sobre todo en las comarcas próximas al Pirineo. En cambio, una especie emparentada, la curruca capirotada, característica de ambientes forestales más fríos, ha perdido el 12% de su población.
Muchas aves también están trasladando sus territorios más al norte, pero el problema es que lo hacen a un ritmo inferior al incremento de la temperatura, insiste el estudio del ICO. Y este detalle es fundamental porque demuestra las dificultades que tiene la fauna para adaptarse al cambio climático. Si los pájaros, que disponen de gran movilidad, ya se quedan rezagados, «las consecuencias para el resto de la fauna o para las plantas serán mucho peores».




Vía: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=664169&idseccio_PK=1021&h=


domingo, 22 de noviembre de 2009

sábado, 14 de noviembre de 2009

La colonia de cormoranes cayó un 50%

Vaya, pocas veces la alegría es completa y si el otro día ponía una noticia informando de la recuperación del cóndor, esta vez traigo una noticia mucho más desalentadora, una verdadera lástima. Sólo espero que a partir de ahora las poblaciones se recuperen. Os dejo con la noticia:

Antes de la marea negra habitaban en el litoral gallego alrededor de 2.500 parejas de cormoranes, cifra que convertía a Galicia en la mayor colonia del mundo de phalacrocorax aristotelis, siendo las Illas Atlánticas el refugio más poblado y rico en esta familia de ave marina. Hoy tan sólo quedan 1.200 parejas; la mitad.


Vídeo de un cormorán grande con música de Gwendal. ¿Se puede pedir más?

Los efectos del vertido han sido especialmente perniciosos para el cormorán moñudo, así como para la gaviota tridáctila, según un estudio sobre la evolución de las aves tras el accidente elaborado por el equipo de Alberto Velando Rodríguez, profesor de Ecología y Biología de la Universidad de Vigo. En noviembre y diciembre de 2002, cuando el fuel alcanzó la costa con forma de espeso manto negruzco, se recogieron a lo largo de la línea de litoral entre Portugal y Francia más de 23.000 aves muertas y heridas: 12.223 de ellas en Galicia. Como en todas las catástrofes ecológicas, esta cifra sólo era una fracción del número real de aves que perecieron sin ser halladas. "En nuestro estudio catalogamos este proceso como efecto directo: la muerte instantánea de las aves. No obstante, para calcular las consecuencias sobre las poblaciones a largo plazo tuvimos que analizar los efectos indirectos y los subletales. Mediante los indirectos analizamos cómo se altera el ecosistema de las especies con el paso del tiempo y, con los subletales, investigamos el menoscabo de las condiciones de una población cuando el petróleo entra en el sistema a través de la cadena trófica, es decir, tras ser ingerido por los individuos", argumenta Alberto Velando.

Para el cormorán moñudo, los efectos indirectos del vertido del Prestige han sido más dañinos que la estadística de muertes inicial. La mitad de la colonia gallega se ha esfumado en un periodo de cinco años: han desaparecido. "Primero detectamos una caída del 50% en los fondos de las islas Cíes del bolo, un pez demersal que constituye la principal fuente de alimentación del cormorán. Empezó a faltarle comida. A mayores, se presentó en el litoral una especie invasora, el visón americano, un depredador del cormorán. Esto también ha contribuido a la desaparición del número de parejas, además de los propios efectos del Prestige", sostiene Velando. El cormorán ha sido la especie que peor suerte ha tenido, según el informe elaborado por este equipo especializado en ornitología y zoología. El arao y la gaviota también se consideran "altamente afectadas". "En la gaviota detectamos efectos subletales. El fuel entró en la cadena trófica. ¿Qué ocurre? Que las crías de estas gaviotas tienen petróleo en sangre y tejidos, lo que contribuye al menoscabo paulatino de la especie. En cuanto al arao, tuvo un alto grado de mortalidad directa. Muchos venían de Gales y Escocia. Ha caído el nivel de supervivencia de los adultos", concluye el profesor Velando.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Por primera vez en 100 años, cóndores nacidos en cautividad ponen un huevo.

Bueno, nada tiene que ver esta especie con Guadalajara, pero esta vez ampliamos las fronteras, de las que las aves, poco saben. Deberíamos aprender de ellas... Decía, esta vez ampliamos fronteras para hacer eco de una gran noticia que llega del otro lado del charco, esperemos que no sea un caso aislado y pronto podamos anunciar y disfrutar de la recuperación de las poblaciones del ave voladora más grande del mundo.



Os dejo con la noticia:

El océano Atlántico y la Cordillera, el este y el oeste de Sudamérica, empiezan a recuperar a su custodio alado. Se trata del Cóndor Andino, el ave voladora más grande del mundo, que ayer levantó vuelo con una gran noticia: por primera vez en más de 100 años, una pareja de cóndores nacida en cautiverio y liberada hace seis años, puso un huevo en un nido patagónico. Para los investigadores esto significa el retorno del pájaro al mar, un intento por repoblar más rápido la zona con estos animales.

Peuma –ilusión, en lengua originaria– y Malén –niña o doncella– son el macho y la hembra que luego de un largo cortejo en las alturas, depositaron su primer huevo a 50 kilómetros de Pailemán, el lugar de descanso de los cóndores, en la reserva natural interprovincial de Río Negro y Chubut, Somuncurá. Las dos aves, cuyo nombre científico es Vultur griyphus, nacieron en el Centro de Incubación Artificial de Huevos, instalado en el Zoológico de Buenos Aires y siendo pichones, fueron liberados en 2003, al sur de Río Negro. Pero antes de devolverlas a su hábitat natural, les colocaron un transmisor satelital que funciona con energía solar, un transmisor de radio y bandas aladas de vinilo de diferentes colores para disguir al macho de la hembra. "Durante el monitoreo, nos llamó la atención que una pareja sobrevolaba la misma condorera y suponíamos que había un huevo. El personal de la Reserva lo confirmó ayer", cuenta emocionado Luis Jácome, director del proyecto de Conservación Cóndor Andino.

No es para menos: calculan que esa especie desapareció de la costa patagónica hace más de 100 años. Los únicos ejemplares que vuelan hoy son los que se liberaron bajo el proyecto, 26 en total. Hace miles años, los pueblos originarios consideraban al cóndor un ave sagrada por ser el nexo entre el hombre y Dios. Su rol ecológico es irremplazable como carroñero. Sin embargo, el blanco se encargó de eliminarlo durante la conquista, hace 500 años, bajo la falsa creencia de que mataba para comer. Hoy mueren enredeados en los tendidos eléctricos. El cóndor supo ganarse el cielo desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, pero en tierras chavistas se extinguieron en 1965. "En Colombia quedan menos de 50 aves silvestres y en Ecuador, unas 25. No hay números exactos, pero en Bolivia y Perú, casi no hay ejemplares. Y pensar que viven alrededor de 70 años", preocupa Jácome.
La cría de Paume y Malén tardará dos meses en romper el cascarón y durante un año dependerá de sus progenitores para comer y aprender a volar. Que ésta haya sido la primera pareja nacida en cautiverio y que ya tenga un huevo, viene con otra conclusión. "Los cóndores necesitan 12 años para ser fértiles, sin embargo éstos maduraron antes, porque con seis años ya reprodujeron. Sin duda, esto acelera el ciclo y en consecuencia, repoblar la zona será más rápido", razona con optimismo el experto Jácome.

Vía: http://www.clarin.com/diario/2009/11/12/sociedad/s-02039051.htm

lunes, 9 de noviembre de 2009

Las aves detectan el campo magnético de la Tierra por los ojos y no el pico.

Las aves migratorias detectan la dirección del campo magnético de la Tierra mediante indicios luminosos a través de un mecanismo que va de los ojos al cerebro en vez de mediante uno que, sin tener en cuenta la luz, traslada información del pico al cerebro, según un estudio de la Universidad de Oldenburg en Alemania que se publica en la revista 'Nature'.

La comunidad científica coincide en que las aves utilizan un compás magnético interno para orientarse aunque las teorías difieren en cuanto a cómo funciona esta especie de brújula orgánica.

Una teoría mantiene que el magnetismo se detecta gracias a elementos magnéticos que existen en el pico y que están conectados con el nervio trigémino y otro planteamiento apunta a que existe esta detección supone una conexión a través de los ojos a un mecanismo complejo de detección de la luz.

Los investigadores del trabajo actual, dirigidos por Henrik Mouritsen, muestran que los petirrojos europeos con lesiones del 'cluster N', una región cerebral especializada que procesa la luz, son incapaces de orientarse utilizando el campo magnético de la Tierra. Sin embargo, las lesiones en el nervio trigémino no afectan a esta conducta.

Los resultados apoyan la teoría de que los pigmentos sensibles a la luz en el ojo de los animales pueden 'ver' el campo magnético de la Tierra y que esta información después es transmitida al cluster N del cerebro para su procesamiento.


Vía: http://www.europapress.es/ciencia-00298/noticia-aves-detectan-campo-magnetico-tierra-ojos-no-pico-20091028190102.html

lunes, 2 de noviembre de 2009

Hoces del Cabriel (Segunda parte)

¡Hola amig@s! Proseguimos con el viaje a Hoces del Cabriel y esta vez le toca el turno a la parte valenciana, que está declarada Parque Natural, no como la zona conquense donde figura como Reserva natural. Lo curioso es que está más restringido el acceso a la ruta que hay en Cuenca que a todo el parque valenciano.

Parque Natural Hoces del Cabriel.

La lista de especies animales que pudimos observar el 25 - 10 - 2009 fue:

- Galápago leproso (Mauremys leprosa)
- Ardilla (Sciurus vulgaris)
- Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
- Garza real (Ardea cinerea)
- Escolopendra (Orden Scolopendromorpha)
- Gallineta común o polla de agua (Gallinula chloropus)
- Mito (Aegithalos caudatus)
- Zorzal común (Turdus philomelos)

Como podéis comprobar, la diversidad observada este día fue mucho menor que el anterior, pero no por ello dejó de ser un día interesante y divertido. Lo cierto es que en la parte valenciana no observamos toda la cantidad de animales que pensabamos que íbamos a ver, sobre todo de aves rapaces, que, en esta ocasión, brillaron por su ausencia. Una lástima, pero otra vez será.



Parque Natural Hoces del Cabriel.


Escolopendra.

martes, 27 de octubre de 2009

Hoces del Cabriel (Primera parte)

¡Hola amig@s! De vuelta de un fin de semana en las Hoces del Cabriel donde ha habido tiempo para todo, para la diversión, para la relajación, la reflexión, el buen comer, las rutas de senderismo (que no lo eran tanto), unos contactos sociales fallidos, una litera que rozaba la altura del himalaya, la presencia del humanoide, el calor del día, el frío de la noche, el zorro que no apareció, las estrellas que sí aparecieron...y los animales, motor que nos mueve y que nos emociona, en un bucle retroalimentario donde cuántos más ves, más quieres ver.

Reserva natural de las Hoces del Cabriel. Cuenca.

Aquí expongo la lista de los animales que, por fortuna, se dejaron ver el primer día en la parte conquense de las Hoces, declarada reserva natural:

- Cuervo (Corvus corax)
- Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
- Mito (Aegithalos caudatus)
- Herrerillo común (Parus caeruleus)
- Garza real (Ardea cinerea)
- Mantis (Empusa pennata)
- Cabra montés (Capra pyrenaica)
- Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)
- Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
- Culebra viperina (Natrix maura)
- Perdiz roja (Alectoris rufa)
- Lavandera blanca (Motacilla alba)
- Azor (Accipiter gentilis)
- Buitre leonado (Gyps fulvus)
- Urraca (Pica pica)
- Gallineta o polla de agua (Gallinula chloropus)
- Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
- Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
- Chinche (Especie sin determinar)
- Mantis religiosa (Mantis sp.)
- Petirrojo (Erithacus rubecula)
- Libélula (Especie sin determinar)
- Abejorro (Bombus sp.)

Empusa pennata.


Culebra viperina (Natrix maura).


Reserva natural de las Hoces del Cabriel. Cuenca.


Mantis religiosa.

Cuando confluyes en un viaje con personas con los mismos gustos e inquietudes que tú, todo adquiere una dimensión especial. Al igual que el Cabriel desemboca en el Júcar, ha sido un placer el torrente de conocimiento, ilusión y alegría que ha desembocado en cada uno por parte de los otros. El viaje ha sido un recuerdo de los buenos tiempos vividos y esperamos, un retazo de esperanza de las grandes experiencias que nos quedan por vivir. Muchas gracias J. y S. ¡Un abrazo a los dos!

jueves, 22 de octubre de 2009

Documento sobrecogedor

¡Amig@s! Desde el otro lado del mundo, desde Sidney, nos llega un documento videográfico espeluznante. Los científicos aún no han dado una explicación racional aunque todo indica que lo ocurrido con Godzilla se repite y esta vez es una gaviota gigante la que amenaza la faz de la Tierra. Las impresionantes imágenes captadas transcurrieron durante un informativo en el cual el presentador pudo salvar su vida por los pelos. Seguiremos informando de lo acontecido, mientras tanto no salgan de sus casas, la gaviota aún no ha sido localizada.


miércoles, 21 de octubre de 2009

Herrerillo en el río Henares

Siguiendo con el entorno del río Henares, os dejo unas fotos que le pude "robar" a este Herrerillo común (Parus caeruleus).



lunes, 19 de octubre de 2009

Ánades reales en el río Henares

¡Hola amig@s! Empezamos la semana con unas fotos tomadas a finales del verano. Son de un grupo de Ánades reales (Anas platyrhynchos) juveniles en la ribera del río Henares a su paso por Guadalajara. Éste río ofrece un aspecto lamentable en todo su tramo por el llamado corredor del Henares, aunque la parte que más conozco de él sea la de su paso por Guadalajara, por razones más que obvias. Aún así, a su paso por Alcalá de Henares el aspecto no es muy diferente.

Ésta mañana he tenido constancia de que existe un plan de voluntariado para acercar los valores del río y sensibilizar a los ciudadanos sobre los principales impactos que sufre la cuenca hidrográfica. La página web donde viene toda la información es: www.riohenares.org

Quizás si todos colaboramos un poco con el mantenimiento del río podamos disfrutar de más y mejores fotos que las que siguen:





Grupo de Ánades reales juveniles.

lunes, 12 de octubre de 2009

Un estudio revela como una especie de pájaro escoge a su pareja

Las hembras de diamante mandarín débiles prefieren a los machos de calidad similar a la suya, según los resultados de un estudio que difunde la revista Proceedings B en su más reciente edición.

Hasta ahora se pensaba que las Taeniopygia guttata, nombre científico del pájaro oriundo de Australia, se unían a los machos mejores, pero investigadores franceses descubrieron que buscan parejas de su mismo linaje.

Un experimento realizado por el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva en Montpellier, reveló que ellas gustan más del canto de sus congéneres machos de igual casta.

Las conclusiones del estudio se apoyan en un experimento que consistió en exponer a las hembras de baja calidad a sonidos de machos de castas diferentes.

Como resultado comprobaron que ellas eran más susceptibles al canto de pájaros de calidad similar a la suya, lo cual se confirmó después con animales en vivo.

Los investigadores lograron reproducir polluelos de buena y mala calidad al cambiar el tamaño de la nidada, donde las avecillas fueron colocadas.

En las más grandes la competencia entre las crías fue mayor, por lo que en los grupos mayores crecieron de bajo linaje.

Los investigadores piensan que las aves de calidad similar se aceptan mejor y reproducen huevos con mayor rapidez que las formadas por pájaros de castas diferentes.

"Lo más sorprendente es que las hembras son capaces de reconocer la categoría a la que pertenecen. Y ahora queremos investigar más para saber cómo lo hacen", señaló Marie-Jeanne Holveck.

La calidad de un ave se mide por su metabolismo, atractivo y longevidad.

Vía: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=124378&Itemid=1

miércoles, 7 de octubre de 2009

¡Apoyando a la ciencia!

¡Hola amig@s! Hoy quería unirme a la propuesta de protestar contra el recorte presupuestario en investigación que se planea hacer y que no puede traer más que consecuencias nefastas para la ciencia española ya de por sí no muy boyante. Muchos son los jóvenes que tienen o tenemos que buscar una salida en el extranjero ya que las oportunidades en el terreno patrio son escasas. No me quiero ni imaginar lo que llegará a ser si al final se aprueban estos presupuestos limitados.

Así, una buena cantidad de blogs acordó que, hoy, miércoles 7 se protestara al unísono en contra de la reforma y me quería unir a la iniciativa aportando mi pequeño granito de arena desde mi espacio.

Ojalá se repartiera mejor el dinero, menos Cristianos Ronaldos y más futuro.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El urogallo continúa en declive, aunque evoluciona bien en zonas de Asturias

El urogallo (Tetrao urogallus) cantábrico, especie en peligro de desaparición, ha avanzado hacia el sur y este año se ha llegado a detectar por primera vez en el entorno del Puerto de Foncebadón, León, en los aledaños del Camino de Santiago.

Es una de las pocas noticias positivas para este ave que continúa su declive y de la que quedan en la actualidad tal vez poco más de 400 ejemplares adultos, según expresó a EFE el catedrático de Zoología y expresidente de Seo/Birlife, Francisco Purroy.

Para el científico, la pérdida del urogallo cantábrico sería un duro revés, porque es la especie más arcaica del mundo.

"El urogallo como especie no tiene problemas (abunda en Europa), pero los de España son de un valor genético impresionante, los más arcaicos del mundo; se supone que el urogallo se refugió aquí durante las glaciaciones y desde aquí se recupero. Estos son los padres de los demás urogallos", afirmó.

Urogallo en peno canto.

"Los que tenemos son de una raza endémica especial, los más pequeños del mundo y además acostumbrados a árboles frondosos, mientras que los del Norte de Europa están especializados en bosques de coníferas, pinos y abetos", según Purroy.

El zoólogo explicó que al tratarse de poblaciones dispares, no cabe en España recurrir a importar ejemplares de fuera, como ocurrió en Escocia, donde las aves que pueblan los pinares se llevaron de Suecia.

El ave está "críticamente amenazada", aunque se da la paradoja de que hay núcleos en los que resiste mejor, al oeste y al sur de la Cordillera Cantábrica, como son las zonas de Villablino, La Omaña y La Cepeda(León) y los montes de Jedrez, al oeste de Cangas de Narcea(Asturias).

El zoólogo, también delegado español del Internacional Bird Census Comité, organismo internacional que controla los censos de aves, recientemente comentó que se había detectado que en los hayedos de Picos de Europa invernaban algunos urogallos, que hallaban alimento en zonas de roca batidas por los vientos.

"Hace tiempo nos preguntábamos cómo se podrían encontrar en el invierno excrementos de urogallo y del rebeco en zonas tan abruptas, y se explica porque hibernan en la parte superior de los hayedos, y desde allí vuelan a las áreas de roca batidas por el viento, donde quedan descubiertas matitas de enebro, arándano y brecina", dijo.

Para Purroy, el declive del ave se debe a que la reproducción en la montaña cantábrica es muy escasa: "No se sabe si hay depredación de los huevos por jabalíes, por la acción directa del zorro o la marta o sencillamente que los pollos tienen menos recursos alimenticios como consecuencia de la merma de arandaneras".

Hay problemas en la cordillera, donde hay menos claros con saltamontes, hormigas y frutillas, y aparecen en nuevos ámbito como La Cepeda (al sur), con poco arándano: "es el único lugar del mundo donde hay urogallos en monte mediterráneo; allí están criando bien; de allí se llevaron dos huevos al centro de cría en cautividad de Sobrescobio (Asturias).

La ausencia de caza con recechos, los montes de roble de estructura madura y la tranquilidad favorecen al urogallo de La Cepeda; pero el ave aún ha avanzado más al sur, hasta Foncebadón y podría llegar a La Cabrera, donde habitó en tiempos pasados, pero la expansión es difícil porque "es proclive a vivir cerca de donde ha nacido, no a mas de 20 kilómetros de su origen" Los censos habituales del ave se hacen en los contaderos nupciales, y en los mismos se detecta la merma de la especie y también que se adelantan las fechas de exhibición nupcial por el adelanto de la primavera.

Para Purroy, el balance del Centro de Cría en Cautividad no ha sido bueno: "de los seis huevos solo quedó un macho y una hembra. pero hay que continuar, el proyecto está apoyado por el ministerio de Medio Ambiente y las autonomías y de momento ya tenemos una pareja que puede ser el inicio de un núcleo cautivo futuro".


Vía: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=121742

viernes, 25 de septiembre de 2009

¿De qué color eran los dinosaurios y las antiguas aves?

Las aves, admiradas por su amplia variedad de vivos plumajes, han desarrollado varios mecanismos físicos y químicos para producir estos bellos colores a lo largo de millones de años. Un equipo de paleontólogos y ornitólogos ha descubierto ahora la evidencia de colores vívidos iridiscentes en plumas fósiles de más de 40 millones de años de antigüedad.

El hallazgo constituye la primera evidencia de una nanoestructura que produce colores preservada en una pluma fosilizada.

La iridiscencia es la cualidad de cambiar de color dependiendo del ángulo de observación.

Los colores más simples de las plumas iridiscentes se producen por la dispersión de la luz en la superficie de la pluma y por una superficie uniforme de gránulos de melanina dentro de la proteína de la propia pluma.

Examinando plumas fósiles procedentes de un yacimiento paleontológico en Alemania mediante un microscopio electrónico, el equipo de científicos ha documentado esta capa uniforme de estructuras de melanina, llamadas melanosomas.

El descubrimiento de una nanoestructura que produce colores en una pluma fósil hace posible que algún día los científicos sean capaces de determinar los colores en las aves fósiles, así como en los dinosaurios con plumas.

Los paleontólogos han estado encontrando estructuras tubulares microscópicas en pelos y plumas fósiles durante más de 25 años. Se pensaba que eran el resultado de bacterias que habían digerido las plumas durante su fosilización.

El equipo había descubierto anteriormente que estas estructuras eran en realidad melanosomas; esta información les permitió documentar los patrones de color originales.

Los investigadores ahora están tratando de descubrir qué otros rasgos de coloración pueden ser encontrados en las plumas fósiles.

El haber logrado hallar estructuras tan detalladas en plumas fósiles abre además la posibilidad de detectar rasgos que hasta ahora eran indetectables, en fósiles de tejidos blandos, como piel e incluso órganos internos.

Richard Prum, Derek Briggs y Jakob Vinther, todos de la Universidad Yale, intervinieron en el estudio.



Vía: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/250909d.html


jueves, 24 de septiembre de 2009

Pájaros carpinteros: testigos de la evolución

Los pájaros carpinteros son aves conocidas por su tenaz manera de golpear los árboles para atrapar larvas de los troncos o habitar la dura madera. Pertenecen a la familia Picidae.

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudia sus hábitos para alimentarse. Al indagar en la estructura de sus lenguas y cráneos encontraron que todas las especies se diferenciaban entre sí, a pesar de tener aparentemente la misma estrategia alimentaria, los mismos patrones. Desde el punto de vista de la evolución, se trata de un indicio de que estas aves estarían atravesando un proceso de diferenciación o bien estar arribando a un patrón ecomorfológico común.

“La lengua del carpintero se prolonga, a diferencia del resto de las aves, en el hueso denominado hioideo. En el caso de los seres humanos, nuestra lengua está sobre un hueso que se llama hioides, pero los carpinteros tienen esa estructura que se prolonga con un cartílago y se posa en el hueso frontal, da toda la vuelta al cráneo y se fija en la base del pico. Generalmente eso se interpreta como una estructura que, junto con la piel y las plumas, amortigua el golpe cuando el carpintero perfora la madera”, explicó el doctor en Biología Adolfo Beltzer, director del equipo del Instituto Nacional de Limnología (Inali) que estudia a las aves.

Pájaro carpintero.

Según añadió, comenzaron estudiando el pájaro carpintero bataraz, pero al observar otras especies como el carpintero terrestre, el real, el del cardón o el carpinterito notaron que existían diferencias notables en la forma de inserción de la lengua en el hueso frontal.

Por otra parte, descubrieron que las espículas, símiles de espinas que los carpinteros poseen en la lengua para poder arrastrar los insectos hacia el interior de sus bocas, diferían también en tamaño, cantidad y forma.

El hallazgo le sirvió al grupo para proponer un nuevo tipo de clasificación, una nueva nomenclatura inédita tanto para la disposición e inserción craneal, como para el diseño de la lengua. “Nos mantenemos en un campo de hipótesis. No sabemos el porqué de la inserción distinta, ya que en realidad en lo que hace a la estructura y función de la lengua todos podrían tener la misma inserción. Sin embargo, observamos que la lengua de algunas especies de carpinteros van hacia la derecha, otras a la izquierda, o al medio, mientras que algunas se bifurcan y van a ambos costados de la cabeza. Alguna explicación debe haber, pero estamos en pleno proceso de desarrollo”, sostuvo Beltzer.

Para que el estudio tenga una validez científica de mayor peso, los biólogos intentan conocer profundamente la dieta de los carpinteros, porque inevitablemente debe haber una correlación entre la estructura de la lengua, el aparato óseo y el tipo de alimento que consumen: “Las formas de las lenguas de alguna manera se justifican por el tipo de comida que capturan”, conjeturó.

Según aventuró Beltzer, todo indicaría que, evolutivamente, los nichos se estarían separando. De ese modo, las especies pueden convivir sin que biológicamente se excluyan, ya que si todas comen exactamente lo mismo existe el riesgo de la competencia: “Es lo que en Ecología Evolutiva se conoce como Probabilidad de Encuentro. Si dos especies se encuentran, una probablemente sera más hábil y la otra deberá irse o extinguirse, lo que en evolución se denomina “desplazamiento de caracteres’, porque una va a tener todo el recurso y la otra no”, dijo el especialista.

Pito real (Picus viridis)

“Cuando en la naturaleza ocurren cosas como ésta, nos preguntamos si las especies están yendo todas hacia un modelo único o serie adaptativa que conduce al diseño óptimo, o si están diversificándose como para marcar aún más las diferencias de nicho. Podemos buscar la forma de encontrar la explicación para las dos conjeturas, pero nunca podemos probar una hipótesis, sino que éstas se sostienen con evidencias científicas experimentales hasta que algo nuevo demuestre lo contrario, pero nunca se prueban, porque se convierten en una teoría”, sostuvo.

Las dos grandes preguntas que surgen de las diferentes inserciones son ¿estamos ante un proceso evolutivo que avanza en diferenciarse?, ¿van todas las especies a llegar a una inserción igual que nos permita decir que después de todo la forma de sujeción del cartílago en el hueso frontal en el límite con el pico le da la misma firmeza?, ¿o tiene en su patrón de hacer el hueco, de golpear, alguna diferencia que desconocemos, y que le ayuda a que su cerebro no se dañe con los golpes? “Ojalá podamos hacer una proposición. Mientras, continuamos avanzando con el conocimiento de la dieta y buscando alguna explicación”, agregó.

“Todo es una expresión de la evolución en marcha, de un proceso que siempre está avanzando. Cómo está trabajando en el caso del pájaro carpintero es lo que queremos ver. La evolución avanza en función de la presión que hace el proceso de selección natural. El ambiente presiona, el factor geográfico condiciona y es lo que hace que vayamos cambiando, incluso el hombre. Todos estamos en un proceso en marcha que lleva miles de años. No sé si podremos ver esas modificaciones nosotros o si se resolverán en un plazo corto. En el caso de distintas especies nos referimos a la micro evolución, pero cuando hablamos de aparición de grandes grupos estamos en presencia de la macroevolución, que lleva millones de años. El proceso microevolutivo, que es la especiación, es un proceso un poco más rápido, pero igual no es de hoy para mañana”, reflexionó Beltzer.


Vía: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/09/23/medioambiente/MED-03.html

domingo, 13 de septiembre de 2009

¿Esto qué es?

¡Hola amig@s! El viernes por la mañana baje al río a seguir probando las prestaciones de la cámara de fotos y me encontré con algo que no sé qué es. ¿Podríais echarme una mano y arrojar un poco de luz a mis dudas? Os lo describiré como buenamente pueda, se trata de una especie de hilillos blancos que colgaban de una hoja de una planta, eran pequeños y terminados en un engrosamiento del mismo color, es decir, blanco. Colgaban suspendidos de la hoja, que no era muy grande, unos 5 centímetros de longitud y respecto del suelo, esa hoja se encontraba a unos 80 centímetros de altura. Tengo la impresión de que se trata de alguna especie de hongo, pero no estoy nada seguro. Así que bueno, espero que alguien me pueda decir de qué se trata. Y cómo una imagen vale más que mil palabras...aquí os dejo a los causantes de este embrollo:


Como siempre podéis pinchar en las imagenes para hacerlas más grandes, seguro que os ayuda a la hora de identificarlo.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Sorprendido

Petirrojo.

A este petirrojo (Erithacus rubecul) le sorprendimos en Peralejos de las truchas hace ya unos años, muy cerquita de la laguna de Taravilla.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Un estudio revela que los pájaros amazónicos plagian sus trinos

Algunas especies de pájaros del territorio amazónico boliviano y peruano copian los trinos de sus rivales como forma de competencia, reveló un estudio publicado hoy en la revista Evolution.

El canto de ambas especies, hormigueros cantores y hormigueros de pecho amarillo, fue analizado por los ornitólogos Joseph Tobias y Natalie Seddon, del Instituto Edward Grey de la Universidad de Oxford.

Los pájaros hormigueros pertenecen a la familia de los Thamnophilidae que viven en zonas tropicales y subtropicales desde México hasta Argentina y existen más de 200 especies.

El objetivo del estudio fue poner a prueba la teoría de que los trinos de estas aves pueden ser una forma de comunicación entre las especies que compiten entre sí.

Esta idea es objeto de controversia entre muchos científicos porque algunos argumentan que la convergencia territorial y las señales de apareamiento tienen como resultado las confrontaciones y la creación de híbridos.

El equipo estudió las dos especies en Perú y Bolivia, en un lugar donde vivían juntas y en dos donde estaban aisladas.

Los resultados mostraron que los trinos territoriales de ambas especies eran extremadamente similares en los sitios donde las especies vivían juntas.

Por el contrario, el gorjeo de los pájaros así como su plumaje eran totalmente diferentes en los lugares en los que estaban separados.

"Los trinos territoriales de estos pájaros eran más o menos intercambiables tanto en diseño como función", manifestó Tobias en el estudio.

Según el científico, los resultados de su estudio constituyen la primera prueba de que la interacción social puede provocar una evolución convergente en especies que compiten por espacio y recursos.

"También sugiere que aunque la competencia promueve la coincidencia de trinos territoriales, esto es neutralizado por una divergencia en otras señales como el color del plumaje para reconocer la especie y reducir la mezcla", añadió Tobias.


Vía: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jTydO_7qZIKFK4LZMhA0N0RdNDLA

martes, 8 de septiembre de 2009

Premios, premios y más premios!

¡Hola amig@s! He decidido inscribir el blog a los premios de bitácoras.com del año 2009. Cómo sé a ciencia cierta que a estas alturas ya te comes las uñas de impaciencia por darme el voto, he puesto aquí al lado, sí, sí, ahí a la derecha, ¿no lo ves?, el enlace que te llevara a hacer ese gesto humanitario por el cual tu alma será recordada y posiblemente se te canjeé por un chalet adosado en el cielo! Bueno, que mi intención no es ganar, ni siquiera quedar en una digna posición, pero creo que al inscribir el blog, ¡éste puede ganar en visitas y así obtener un nuevo impulso! ¿Me ayudas?

jueves, 3 de septiembre de 2009

Encuentran el gen que determina el sexo de las aves

Cuando el sexo se determina genéticamente existen tres posibles mecanismos: el cromosoma puede contener un factor determinante del sexo, como ocurre con cromosoma Y en los mamíferos. Otra alternativa es el efecto que causa un gen específico en los casos en los que los embriones tienen dos copias del cromosoma. O puede ser una combinación de las dos primeras.

En las aves, los embriones que cuentan con dos cromosomas Z serán machos y los que tienen uno Z y otro W, hembras. El gen DMRT1, relacionado con el cromosoma Z, fue señalado por el biólogo evolucionista Craig Smith de la Universidad de Melbourne, Australia, como el causante de la determinación sexual en las aves. El estudio fue publicado en la revista The Scientist.

El descubrimiento se realizó cuando el equipo de Smith bloqueó el gen DMRT1 en huevos genéticamente masculinos. El resultado fue embriones con gónadas en forma de ovarios. Este primer paso, hacia el control sexual de una población animal determinada, permitirá crear huevos exclusivamente femeninos, los cuales son necesarios para la creación de ciertas vacunas.

jueves, 27 de agosto de 2009

Los pájaros encojen a causa del cambio climático

Algunas especies de pájaros australianos están menguando de tamaño y la tendencia continuará a causa del cambio climático, según un estudio hecho público esta semana por la Universidad Nacional Australiana.

Janet Gardner, una bióloga de dicho centro de investigación, lideró los científicos que midieron los especímenes guardados en museos y los compararon con los pájaros actuales para trazar la caída del tamaño de ocho especies de aves australianas a lo largo del siglo pasado.

La investigación, publicada la semana pasada en el British Journal Proceedings of the Royal Society of Biological Sciences, descubrió que las especies del suroeste del continente son entre un 2% y un 4% más pequeñas que hace cien años.

A lo largo del siglo pasado, las temperaturas medias en Australia subieron cerca de 1 grado centígrado, registrándose el mayor incremento a partir de la década de los 50.

El estudio concluye que los pájaros tienden a encoger porque los cuerpos más pequeños absorben el calor más rápido que los grandes, por lo que la especie se adapta a la situación.

“En una escala global, si analizamos el patrón y sus causas, se puede concluir que el calentamiento global del planeta es una de las principales causas de estos cambios”, afirma la bióloga Gardner.

La investigadora sospecha que otras especies de pájaros más allá de las estudiadas también están menguando y la tendencia en el futuro se acelerará como consecuencia del aumento de las temperaturas que se están produciendo en la atmósfera. “Simplemente porque las predicciones nos dicen que las temperaturas van a seguir en aumento en las próximas décadas, podemos esperar que esta respuesta se incremente también”, dijo Gardner.

Otros estudios han encontrado tendencias similares de pájaros y mamíferos que menguan de tamaño en Gran Bretaña, Dinamarca, Israel y Nueva Zelanda. Es conocido que los pájaros y otros animales del planeta tienden a ser más grandes cuando la especie vive más cerca de los polos que aquellos que viven en el ecuador. Los científicos piensan que este fenómeno es una adaptación al estrés del calor.


Vía: http://www.gaceta.es/26-08-2009+un_estudio_afirma_que_pajaros_encogen_causa_cambio_climatico,noticia_1img,13,13,64854

miércoles, 26 de agosto de 2009

Un científico canadiense quiere transformar pollos en dinosaurios.

Un paleontólogo canadiense que pasó años buscando animales prehistóricos fosilizados quiere ahora devolverles la vida manipulando pollos genéticamente, anunció el científico este martes.

Hans Larsson, de la cátedra de macro-evolución de la Universidad McGill de Montreal, espera poder reproducir en estos gallináceos las características de dinosaurios desaparecidos hace millones de años, manipulando genéticamente embriones de pollos.

Esta investigación está en sus inicios, reconoció el científico en una entrevista con AFP, pero podría conducir un día a producir reptiles prehistóricos vivientes. No obstante, Larsson no tiene planes de llevar la investigación a ese punto, por razones éticas y prácticas.

Construir una criadero para dinosaurios "sería una empresa demasiado vasta". El objetivo es solamente ofrecer una "ilustración de la evolución", dijo Larsoon, que ha estudiado la evolución de las aves durante 10 años.


Tiranoraurio. Dibujo realizado por Jesús. Pincha en el el dibujo para verlo a un tamaño mayor.

"Si puedo demostrar claramente que el potencial para el desarrollo anatómico de los dinosaurios existe en los pájaros, entonces esto prueba que las aves descienden directamente de los dinosaurios", dijo.

Varios organismos científicos canadienses y el grupo National Geograhic aceptaron financiar el proyecto, cuya idea surgió tras conversaciones con un conocido paleontólogo estadounidense, Jack Horner, quien fuera asesor técnico de los filmes de 'Parque Jurásico'.

Horner escribió recientemente un libro titulado 'Cómo construir un dinosaurio', donde cita los experimentos en embriones como parte de la búsqueda de crear un 'pollosaurio'.


Vía: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5g-r5M0vIu-h1pOvN-dU4sGXYhdJw