martes, 23 de marzo de 2010

Mar de Ontígola, Laguna de San Juan y Laguna del Campillo

Hola cernícal@s!

Aunque con un poco de retraso, vamos a relatar lo acontecido en la segunda jornada del curso "Iniciación a las aves acuáticas: Identificación y observación". Esta vez el madrugón fue más importante que el del día anterior, a pesar de ello, no sentí sueño en todo el día. Eso sí, luego caí a la cama como un bendito bebe.Quedamos a las 9 de la mañana en la puerta de La Casa Encendida donde ya aguardaba el autobus que nos iba a llevar cuando llegamos y tras una espera reglamentaria pusimos rumbo al Mar de Ontígola.

Mar de Ontígola.

En el Mar de Ontígola ya pudimos intuir que iba ser un día caluroso y lo cierto es que hasta sudamos. Raro en estas fechas ¿verdad? Pues el autobus parecía una sauna... Bueno, por el Mar de Ontígola dimos un paseo bordeando sus orillas hasta un observatorio de aves, donde hacía mucho frío. Sí, amig@s, sí, vaya variaciones de temperatura.
En las aguas del Mar de Ontígola pudimos ver cercetas comunes (Anas crecca), ánades reales (Anas platyrhynchos), porrón europeo (Aythya ferina), somormujos lavancos (Podiceps cristatus) y una pareja de aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) sobrevolando la zona.


Somormujo lavanco.

Tras el paso por el Mar de Ontígola, nos dirijimos en nuestra sauna, que diga autobús rumbo al Parque Regional del Sureste, concretamente a la Laguna de San Juan, donde nos acompañaron tres aguiluchos laguneros durante toda la estancia, empezando a hacer vuelos de buceo. Entre otras especies pudimos ver todas las mencionadas en la anterior laguna y además, cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y un galápago leproso (Mauremys leprosa). Comimos por allí animados por los vuelos de los aguiluchos y tras ello, partimos hacia la última laguna que íbamos a visitar.

Aguilucho lagunero.

En la Laguna del Campillo, muy cerca de Rivas Vaciamadrid, la cantidad de gaviotas reidoras y sombrías era grande, como el día anterior en el Embalse de Santillana, así que acabamos el curso como lo empezamos. Además, entre los márgenes de la laguna los herrerillos y carboneros jugueteaban de árbol a árbol. Además en esta laguna al fin pudimos ver al calamón común (Porphyrio porphyrio) que lo fuimos buscando durante todo el día y no fue hasta última hora que hizo su aparición estelar.

Herrerillo común.

Bueno, hasta aquí lo que dio de sí el curso de aves acuáticas.

jueves, 18 de marzo de 2010

¡Hola amig@s!

Vamos a intentar reflejar en forma de post la cantidad de sensaciones y vivencias respiradas el sábado pasado en la primera de las jornadas del curso "Iniciación a las aves acuáticas: Identificación y observación" impartido por la SEO y por La Casa Encendida.Nos citaron en La Casa Encendida a la 10 de la mañana, lo cual hizo que para mí, el madrugón fuera importante, aunque el del domingo lo iba a ser más, pero bueno, de ese madrugón ya hablaremos. Llegamos al aula donde nos dieron una explicación general de lo que se entendía por un ave acuática para luego ir pasando poco a poco por las diferentes familias y las especies englobadas en un término tan laxo como viene a ser el de ave acuática. Muchas fotos para intentar reconocer anátidas, ardeidas... Muy orientado a la identificación de especies que se esperaban ver posteriormente en las salidas.


Esta charla nos tuvo ocupados hasta las 13:00 más o menos, momento en el cual pusimos rumbo a la primera parada del día: el embalse de Santillana en Manzanares el Real, donde comimos y pudimos disfrutar de una gran cantidad de gaviotas reidoras (Larus ridibundus). Es curioso como mucha gente se asombra de encontrar gaviotas en las zonas húmedas del interior peninsular, cuando es cada vez más frecuente.




La gran atracción del embalse fue un martín pescador (Alcedo atthis) al que vimos incluso pescar un buen pez.

En el embalse de Santillana la verdad es que las anátidas brillaron por su ausencia, lo cual fue una pequeña decepción debido a la finalidad del curso, pero en su lugar comenzó el baile de las rapaces y desde las laderas escarpadas de la sierra madrileña se dejaban deslizar hasta las inmediaciones del agua los milanos negros (Milvus migrans), milanos reales (Milvus milvus), buitres leonados (Gyps fulvus) o ratoneros (Buteo buteo).




Nos trasladamos a la cola del embalse de El Vellón o el embalse de la Pedrezuela, según se lo preguntes a unos u a otros, lo llaman de una forma diferente. Allí pudimos ver un grupo de tres garzas reales (Ardea cinerea), somormujos lavancos (Podiceps cristatus), ánsares comunes (Anser anser), un aguilucho cenizo (Circus pygargus), dos alcaudones reales (Lanius meridionalis), diversos tipos de anátidas (ánades reales, friso...) y las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) que no dejaron de sobrevolarnos en todo el paseo.

Esto fué lo que dio de sí el primero de los días del curso, mucha información interesante y pájaros que me hizo ilusión ver. Habrá segunda parte con el relato del segundo día.

La fiebre del Nilo occidental se extiende por el Mediterráneo.

Mientras redacto la crónica de las dos salidas del fin de semana pasado os dejo con esta triste noticia que espero que no cause muchas bajas entre la población mundial de rapaces, sería toda una pérdida...

La Fiebre del Nilo Occidental se extiende por el Mediterráneo.


El virus del Nilo Occidental, un agente infeccioso que origina problemas
neurológicos y la muerte de aves rapaces en peligro de extinción como el
águila imperial ibérica, está ya, y de forma permanente, en el Mediterráneo
Occidental.

Aunque este virus es de origen tropical, está instalado ya en España,
Portugal, Francia, Italia y Marruecos, donde ha causado brotes importantes
de esta enfermedad.

"El virus del Nilo Occidental o 'West Nile' se ha convertido en el virus
transmitido por insectos más extendido del planeta y a pesar de su origen
tropical, ha causado brotes importantes en zonas muy áridas y en regiones
extremadamente frías", una expansión "reciente y rápida" que según esta
investigación publicada en la revista 'Virology' podría deberse al cambio
climático. El trabajo ha sido llevado a cabo por un equipo del Instituto
Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

El responsable del estudio, el científico del Centro de Investigación en
Sanidad Animal (CISA) del INIA, Miguel Ángel Jiménez Clavero, explica en un
comunicado que su investigación contradice la hipótesis más aceptada hasta
ahora de que cada repunte de fiebre del Nilo en Europa era provocado por un
contagio aislado.

Por el contrario, el estudio constata que este virus, que puede viajar de un
continente a otro a través de la migración de aves, está ya de forma
permanente en la Península y en el Mediterráneo.

El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigación en
Recursos Cinegéticos (IREC) y el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas
CERI, también confirma que el agente infeccioso encontrado en España es
menos patógeno comparado con otras cepas.

No obstante, no se puede descartar un posible brote importante de la
enfermedad como está ocurriendo actualmente en Italia, donde ya se han
detectado 28 casos de enfermedad neurológica en humanos y cientos de
caballos y aves afectadas.

"Ningún país de nuestro entorno está libre de padecer un brote como éste",
advierte Jiménez.

El incremento de la Fiebre del Nilo Occidental en Europa puede ser
consecuencia del calentamiento de la Tierra y su influencia sobre las
poblaciones de mosquitos que actúan como vectores, ya que en temperaturas
más suaves son capaces de sobrevivir más tiempo y por tanto de contagiar
durante más tiempo.

Al mosquito común de las casas ('Culex pipiens'), el principal transmisor
del virus del Nilo, se le ha unido en los últimos años el mosquito tigre
('Aedes albopictus'), una especie invasora detectada en España por primera
vez en Cataluña en 2004 que se ha expandido por el mundo gracias a
actividades como el comercio de neumáticos usados o de plantas ornamentales.

Los científicos del INIA también estudian la virulencia de los virus
encontrados en España en relación con la de otros de países para entender
por qué ocurren epidemias graves como la italiana.

En EEUU, el virus 'West Nile', extendido por todo el país desde 1999,
amenaza la supervivencia de algunas rapaces muy emblemáticas como el cóndor
de California, "también en peligro de extinción, como ocurre con el águila
imperial en España", concluye Jiménez.

viernes, 12 de marzo de 2010

La Acequilla (Azuqueca de Henares) 12 - Marzo - 2010

¡Hola a tod@s!

Hoy me he ido a disfrutar de una excursión que organizaba el Grupo Ornitológico Alcedo, que podríamos decir que es el grupo ornitológico anexionado de la Universidad de Álcala de Henares. Hemos ido a La Acequilla que es un complejo formado por las antiguas balsas de decantación de la depuradora de aguas de Azuqueca de Henares y que han naturalizado creando una serie de lagunas donde se pretende promover la cría y el establecimiento de diversas aves, así, como potenciar el turismo ornitológico.

Una de las lagunas de La Acequilla en Azuqueca de Henares.

El día se presentaba frío, aunque en peores nos hemos visto y ya de camino hacia las balsas nos hemos ido encontrando con Tarabillas comunes (Saxicola torquata) que nos hacían más corta la no muy larga caminata.Dentro de la propia Acequilla, la diversidad de Páridos que hemos podido ver y oir, ha sido, no increíblemente grande, pero sí muy adecuada. Petirrojos, carboneros, herrerillos, trigueros, curruca capirotada, acentor, mirlo común, chochín...

Petirrojo (Eithacus rubecula).

Como notas más relevantes, hemos podido ver un águila real (Aquila chrysaeatos), una garza real que nos sobrevolaba para luego posarse en un árbol, un cormorán que ha salido huyendo antes de que pudieramos "afotarle" bien y luego unos cuantos cormoranes que han surcado el cielo en formación.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) volando en formación.

Se han dejado oir pollas de agua, fochas, rascones ( que estaba muy, muy cerca, pero ha sido imposible de ver...). Y cuando ya habíamos perdido la esperanza de ver algún morador de las riberas, nos han avisado que un pechiazul (Luscinia svecica) andaba traveseando cerca del camino y hemos logrado pillarle in fraganti:

Pechiazul.

Resumiendo, una gran mañana, aunque podíamos haber visto más pájaros, pero bueno, me quedo también con la cantidad de gente nueva que he conocido que le gusta el rollo éste de salir al campo a ver bichejos.

Árbol caído en una de las lagunas.

Mañana curso de la SEO de aves acuáticas y salida al campo a observarlas. ¡No os lo perdáis!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Una pena...

Me espera un buen fin de semana ornitológico del cual informaré, pero antes de la tormenta, me paso por aquí, en calma, para comentar una mala noticia y es que aunque últimamente el turismo rural y el ornitológico concretamente, está bastante en alza, con grupos de Birdwatching, publicidad por revistas, como por ejemplo la buena campaña que estan haciendo en Euskadi... todavía hay zonas que sufren de dejadez y que no explotan esta nueva forma de explorar la naturaleza tan atrayente para algunos. Esta es la noticia:

La nieve hunde el techo del observatorio de aves.

La dejadez política primero, el nuevo trazado de la carretera, después y, por último, la nieve, han dejado al observatorio de aves de Villafría, antes abandonado a su suerte y, ahora, hundido, pues las continúas nevadas han provocado el desplome de parte de la cubierta de esta atalaya del embalse del Ebro. El desplome echa por tierra una inversión de 14.700 euros, que se destinaron a la mejora de este observatorio, ubicado en el extremo oeste del embalse, y de sus accesos. Se pretendía facilitar su utilización y aumentar sus posibilidades didácticas en un entorno de gran belleza y muy frecuentado por aves. El mirador fue financiado a través de un convenio entre la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Medio Ambiente.


Vía: http://www.eldiariomontanes.es/v/20100310/region/otras-noticias/nieve-hunde-techo-observatorio-20100310.html

miércoles, 3 de marzo de 2010

Se nos va el gorrión...

Hasta las aves más humildes y sencillas nos abandonan, una de las pocas distracciones realmente interesantes que todavía nos queda en la jungla de ladrillos en las que estamos metidos. Muchas veces me han acompañado en esperas en el coche, o ratos de evasión, con sus revoloteos y sus conductas siempre llamativas, no por ser los más comunes, dejan de ser fascinantes... Os dejo con el artículo:

En otros tiempos era habitual escuchar su piar y verles revoloteando en parques y jardines. Pero ya no. El gorrión (Passer domesticus), el pájaro más abundante de Madrid, se extingue poco a poco. Y lo que es peor, nadie sabe a ciencia cierta por qué.

Un estudio de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) asegura que esta población de aves disminuye a un ritmo de 14000 ejemplares al año en la región. Y, pese a que su número todavía es muy grande (1,4 millones), avisa: el problema es generalizado en todas las grandes urbes de Europa. En Londres o Praga, por ejemplo, ya no queda ninguno.

Hembra de gorrión.

El coordinador del estudio, Juan Carlos del Moral, manifiesta que aún no se conocen a ciencia cierta las causas de esta extinción. Otros expertos, sin embargo, sí que mencionan algunas posibles causas, como la contaminación y el urbanismo. "Las nuevas edificaciones, planas y sin oquedades, no dejan huecos para que estos animales aniden", dice Eduardo de Juana, profesor de Zoología de la Universidad Complutense.

Teo Overhuver, portavoz de Ecologistas en Acción, apunta, sin embargo, en otra dirección: "La contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos de salud que tienen los pájaros". Otras razones probables, como este crudo invierno, quedan desechadas: "A las aves no les afecta tanto el frío mientras encuentren alimento, asegura De Juana. "La disminución de zonas verdes sí que es bastante más grave", apostilla.

Otras de las causas que se barajan es la competencia de las palomas. En efecto, el gorrión se ha convertido en la única ave urbana que ha registrado un descenso de su población. En contra, las palomas, mucho más voraces, no paran de ganar terreno. Crecen anualmente a un ritmo en torno al 3%, hasta el punto de que su población ya debe superar los 300.000 individuos, según otro estudio de SEO. Especies como el mirlo siguen el mismo camino de expansión.

Macho de gorrión común.

En la zonas no urbanizadas de la comunidad hay otras muchas aves en peligro. Este mismo martes, Ecologistas en Acción denunció que los futuros desarrollos urbanísticos de Pinto (que incluyen además un circuito de Fórmula 1) conllevarán la desaparición de una veintena de nidos de aguilucho cenizo. El último espacio de nidificación de esta ave en la zona sur y uno de los pocos que quedan en la región.


Vía: http://www.20minutos.es/noticia/642103/0/gorrion/desaparece/madrid/

martes, 2 de marzo de 2010

Mariposas monarca en Madrid

Ayer, como todos los inicios de mes, fui a por la revista Quercus, de la que soy lector asiduo y echándo un ojo a lo que podía encontrar este mes, entre sus páginas viene una carta breve que informa del avistamiento de cinco mariposas monarca (Danaus plexippus) en el Jardín Botánico de Madrid el 26 de Octubre.

La noticia me resultó ciertamente sorprendente porque es una especie típicamente norteaméricana, aunque según cuentan en el artículo, ya es posible encontrar poblaciones en varias partes del mundo, incluída una población en Málaga. Debe ser eso que llaman globalización...

También es impactante que la cita sea del 26 de Octubre, fecha en la que pocos son los insectos que deambulan por el frío ambiente, pero sí es cierto que este invierno se retrasó bastante y les dió una tregua a los amigos alados.

¿Todo es fruto del cambio climático? La expansión de especies invasoras, el cambio del clima, el retraso de las estaciones... A saber qué habrá influído en que aparezcan esas cinco mariposas en el centro de la capital, pero por si acaso yo me voy a ir preparando porque cualquier día nos encontramos un león por nuestras calles o un cocodrilo en el Henares....

Sí, no es de pájaros......¿y qué?