lunes, 28 de septiembre de 2009

El urogallo continúa en declive, aunque evoluciona bien en zonas de Asturias

El urogallo (Tetrao urogallus) cantábrico, especie en peligro de desaparición, ha avanzado hacia el sur y este año se ha llegado a detectar por primera vez en el entorno del Puerto de Foncebadón, León, en los aledaños del Camino de Santiago.

Es una de las pocas noticias positivas para este ave que continúa su declive y de la que quedan en la actualidad tal vez poco más de 400 ejemplares adultos, según expresó a EFE el catedrático de Zoología y expresidente de Seo/Birlife, Francisco Purroy.

Para el científico, la pérdida del urogallo cantábrico sería un duro revés, porque es la especie más arcaica del mundo.

"El urogallo como especie no tiene problemas (abunda en Europa), pero los de España son de un valor genético impresionante, los más arcaicos del mundo; se supone que el urogallo se refugió aquí durante las glaciaciones y desde aquí se recupero. Estos son los padres de los demás urogallos", afirmó.

Urogallo en peno canto.

"Los que tenemos son de una raza endémica especial, los más pequeños del mundo y además acostumbrados a árboles frondosos, mientras que los del Norte de Europa están especializados en bosques de coníferas, pinos y abetos", según Purroy.

El zoólogo explicó que al tratarse de poblaciones dispares, no cabe en España recurrir a importar ejemplares de fuera, como ocurrió en Escocia, donde las aves que pueblan los pinares se llevaron de Suecia.

El ave está "críticamente amenazada", aunque se da la paradoja de que hay núcleos en los que resiste mejor, al oeste y al sur de la Cordillera Cantábrica, como son las zonas de Villablino, La Omaña y La Cepeda(León) y los montes de Jedrez, al oeste de Cangas de Narcea(Asturias).

El zoólogo, también delegado español del Internacional Bird Census Comité, organismo internacional que controla los censos de aves, recientemente comentó que se había detectado que en los hayedos de Picos de Europa invernaban algunos urogallos, que hallaban alimento en zonas de roca batidas por los vientos.

"Hace tiempo nos preguntábamos cómo se podrían encontrar en el invierno excrementos de urogallo y del rebeco en zonas tan abruptas, y se explica porque hibernan en la parte superior de los hayedos, y desde allí vuelan a las áreas de roca batidas por el viento, donde quedan descubiertas matitas de enebro, arándano y brecina", dijo.

Para Purroy, el declive del ave se debe a que la reproducción en la montaña cantábrica es muy escasa: "No se sabe si hay depredación de los huevos por jabalíes, por la acción directa del zorro o la marta o sencillamente que los pollos tienen menos recursos alimenticios como consecuencia de la merma de arandaneras".

Hay problemas en la cordillera, donde hay menos claros con saltamontes, hormigas y frutillas, y aparecen en nuevos ámbito como La Cepeda (al sur), con poco arándano: "es el único lugar del mundo donde hay urogallos en monte mediterráneo; allí están criando bien; de allí se llevaron dos huevos al centro de cría en cautividad de Sobrescobio (Asturias).

La ausencia de caza con recechos, los montes de roble de estructura madura y la tranquilidad favorecen al urogallo de La Cepeda; pero el ave aún ha avanzado más al sur, hasta Foncebadón y podría llegar a La Cabrera, donde habitó en tiempos pasados, pero la expansión es difícil porque "es proclive a vivir cerca de donde ha nacido, no a mas de 20 kilómetros de su origen" Los censos habituales del ave se hacen en los contaderos nupciales, y en los mismos se detecta la merma de la especie y también que se adelantan las fechas de exhibición nupcial por el adelanto de la primavera.

Para Purroy, el balance del Centro de Cría en Cautividad no ha sido bueno: "de los seis huevos solo quedó un macho y una hembra. pero hay que continuar, el proyecto está apoyado por el ministerio de Medio Ambiente y las autonomías y de momento ya tenemos una pareja que puede ser el inicio de un núcleo cautivo futuro".


Vía: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=121742

viernes, 25 de septiembre de 2009

¿De qué color eran los dinosaurios y las antiguas aves?

Las aves, admiradas por su amplia variedad de vivos plumajes, han desarrollado varios mecanismos físicos y químicos para producir estos bellos colores a lo largo de millones de años. Un equipo de paleontólogos y ornitólogos ha descubierto ahora la evidencia de colores vívidos iridiscentes en plumas fósiles de más de 40 millones de años de antigüedad.

El hallazgo constituye la primera evidencia de una nanoestructura que produce colores preservada en una pluma fosilizada.

La iridiscencia es la cualidad de cambiar de color dependiendo del ángulo de observación.

Los colores más simples de las plumas iridiscentes se producen por la dispersión de la luz en la superficie de la pluma y por una superficie uniforme de gránulos de melanina dentro de la proteína de la propia pluma.

Examinando plumas fósiles procedentes de un yacimiento paleontológico en Alemania mediante un microscopio electrónico, el equipo de científicos ha documentado esta capa uniforme de estructuras de melanina, llamadas melanosomas.

El descubrimiento de una nanoestructura que produce colores en una pluma fósil hace posible que algún día los científicos sean capaces de determinar los colores en las aves fósiles, así como en los dinosaurios con plumas.

Los paleontólogos han estado encontrando estructuras tubulares microscópicas en pelos y plumas fósiles durante más de 25 años. Se pensaba que eran el resultado de bacterias que habían digerido las plumas durante su fosilización.

El equipo había descubierto anteriormente que estas estructuras eran en realidad melanosomas; esta información les permitió documentar los patrones de color originales.

Los investigadores ahora están tratando de descubrir qué otros rasgos de coloración pueden ser encontrados en las plumas fósiles.

El haber logrado hallar estructuras tan detalladas en plumas fósiles abre además la posibilidad de detectar rasgos que hasta ahora eran indetectables, en fósiles de tejidos blandos, como piel e incluso órganos internos.

Richard Prum, Derek Briggs y Jakob Vinther, todos de la Universidad Yale, intervinieron en el estudio.



Vía: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/250909d.html


jueves, 24 de septiembre de 2009

Pájaros carpinteros: testigos de la evolución

Los pájaros carpinteros son aves conocidas por su tenaz manera de golpear los árboles para atrapar larvas de los troncos o habitar la dura madera. Pertenecen a la familia Picidae.

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudia sus hábitos para alimentarse. Al indagar en la estructura de sus lenguas y cráneos encontraron que todas las especies se diferenciaban entre sí, a pesar de tener aparentemente la misma estrategia alimentaria, los mismos patrones. Desde el punto de vista de la evolución, se trata de un indicio de que estas aves estarían atravesando un proceso de diferenciación o bien estar arribando a un patrón ecomorfológico común.

“La lengua del carpintero se prolonga, a diferencia del resto de las aves, en el hueso denominado hioideo. En el caso de los seres humanos, nuestra lengua está sobre un hueso que se llama hioides, pero los carpinteros tienen esa estructura que se prolonga con un cartílago y se posa en el hueso frontal, da toda la vuelta al cráneo y se fija en la base del pico. Generalmente eso se interpreta como una estructura que, junto con la piel y las plumas, amortigua el golpe cuando el carpintero perfora la madera”, explicó el doctor en Biología Adolfo Beltzer, director del equipo del Instituto Nacional de Limnología (Inali) que estudia a las aves.

Pájaro carpintero.

Según añadió, comenzaron estudiando el pájaro carpintero bataraz, pero al observar otras especies como el carpintero terrestre, el real, el del cardón o el carpinterito notaron que existían diferencias notables en la forma de inserción de la lengua en el hueso frontal.

Por otra parte, descubrieron que las espículas, símiles de espinas que los carpinteros poseen en la lengua para poder arrastrar los insectos hacia el interior de sus bocas, diferían también en tamaño, cantidad y forma.

El hallazgo le sirvió al grupo para proponer un nuevo tipo de clasificación, una nueva nomenclatura inédita tanto para la disposición e inserción craneal, como para el diseño de la lengua. “Nos mantenemos en un campo de hipótesis. No sabemos el porqué de la inserción distinta, ya que en realidad en lo que hace a la estructura y función de la lengua todos podrían tener la misma inserción. Sin embargo, observamos que la lengua de algunas especies de carpinteros van hacia la derecha, otras a la izquierda, o al medio, mientras que algunas se bifurcan y van a ambos costados de la cabeza. Alguna explicación debe haber, pero estamos en pleno proceso de desarrollo”, sostuvo Beltzer.

Para que el estudio tenga una validez científica de mayor peso, los biólogos intentan conocer profundamente la dieta de los carpinteros, porque inevitablemente debe haber una correlación entre la estructura de la lengua, el aparato óseo y el tipo de alimento que consumen: “Las formas de las lenguas de alguna manera se justifican por el tipo de comida que capturan”, conjeturó.

Según aventuró Beltzer, todo indicaría que, evolutivamente, los nichos se estarían separando. De ese modo, las especies pueden convivir sin que biológicamente se excluyan, ya que si todas comen exactamente lo mismo existe el riesgo de la competencia: “Es lo que en Ecología Evolutiva se conoce como Probabilidad de Encuentro. Si dos especies se encuentran, una probablemente sera más hábil y la otra deberá irse o extinguirse, lo que en evolución se denomina “desplazamiento de caracteres’, porque una va a tener todo el recurso y la otra no”, dijo el especialista.

Pito real (Picus viridis)

“Cuando en la naturaleza ocurren cosas como ésta, nos preguntamos si las especies están yendo todas hacia un modelo único o serie adaptativa que conduce al diseño óptimo, o si están diversificándose como para marcar aún más las diferencias de nicho. Podemos buscar la forma de encontrar la explicación para las dos conjeturas, pero nunca podemos probar una hipótesis, sino que éstas se sostienen con evidencias científicas experimentales hasta que algo nuevo demuestre lo contrario, pero nunca se prueban, porque se convierten en una teoría”, sostuvo.

Las dos grandes preguntas que surgen de las diferentes inserciones son ¿estamos ante un proceso evolutivo que avanza en diferenciarse?, ¿van todas las especies a llegar a una inserción igual que nos permita decir que después de todo la forma de sujeción del cartílago en el hueso frontal en el límite con el pico le da la misma firmeza?, ¿o tiene en su patrón de hacer el hueco, de golpear, alguna diferencia que desconocemos, y que le ayuda a que su cerebro no se dañe con los golpes? “Ojalá podamos hacer una proposición. Mientras, continuamos avanzando con el conocimiento de la dieta y buscando alguna explicación”, agregó.

“Todo es una expresión de la evolución en marcha, de un proceso que siempre está avanzando. Cómo está trabajando en el caso del pájaro carpintero es lo que queremos ver. La evolución avanza en función de la presión que hace el proceso de selección natural. El ambiente presiona, el factor geográfico condiciona y es lo que hace que vayamos cambiando, incluso el hombre. Todos estamos en un proceso en marcha que lleva miles de años. No sé si podremos ver esas modificaciones nosotros o si se resolverán en un plazo corto. En el caso de distintas especies nos referimos a la micro evolución, pero cuando hablamos de aparición de grandes grupos estamos en presencia de la macroevolución, que lleva millones de años. El proceso microevolutivo, que es la especiación, es un proceso un poco más rápido, pero igual no es de hoy para mañana”, reflexionó Beltzer.


Vía: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/09/23/medioambiente/MED-03.html

domingo, 13 de septiembre de 2009

¿Esto qué es?

¡Hola amig@s! El viernes por la mañana baje al río a seguir probando las prestaciones de la cámara de fotos y me encontré con algo que no sé qué es. ¿Podríais echarme una mano y arrojar un poco de luz a mis dudas? Os lo describiré como buenamente pueda, se trata de una especie de hilillos blancos que colgaban de una hoja de una planta, eran pequeños y terminados en un engrosamiento del mismo color, es decir, blanco. Colgaban suspendidos de la hoja, que no era muy grande, unos 5 centímetros de longitud y respecto del suelo, esa hoja se encontraba a unos 80 centímetros de altura. Tengo la impresión de que se trata de alguna especie de hongo, pero no estoy nada seguro. Así que bueno, espero que alguien me pueda decir de qué se trata. Y cómo una imagen vale más que mil palabras...aquí os dejo a los causantes de este embrollo:


Como siempre podéis pinchar en las imagenes para hacerlas más grandes, seguro que os ayuda a la hora de identificarlo.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Sorprendido

Petirrojo.

A este petirrojo (Erithacus rubecul) le sorprendimos en Peralejos de las truchas hace ya unos años, muy cerquita de la laguna de Taravilla.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Un estudio revela que los pájaros amazónicos plagian sus trinos

Algunas especies de pájaros del territorio amazónico boliviano y peruano copian los trinos de sus rivales como forma de competencia, reveló un estudio publicado hoy en la revista Evolution.

El canto de ambas especies, hormigueros cantores y hormigueros de pecho amarillo, fue analizado por los ornitólogos Joseph Tobias y Natalie Seddon, del Instituto Edward Grey de la Universidad de Oxford.

Los pájaros hormigueros pertenecen a la familia de los Thamnophilidae que viven en zonas tropicales y subtropicales desde México hasta Argentina y existen más de 200 especies.

El objetivo del estudio fue poner a prueba la teoría de que los trinos de estas aves pueden ser una forma de comunicación entre las especies que compiten entre sí.

Esta idea es objeto de controversia entre muchos científicos porque algunos argumentan que la convergencia territorial y las señales de apareamiento tienen como resultado las confrontaciones y la creación de híbridos.

El equipo estudió las dos especies en Perú y Bolivia, en un lugar donde vivían juntas y en dos donde estaban aisladas.

Los resultados mostraron que los trinos territoriales de ambas especies eran extremadamente similares en los sitios donde las especies vivían juntas.

Por el contrario, el gorjeo de los pájaros así como su plumaje eran totalmente diferentes en los lugares en los que estaban separados.

"Los trinos territoriales de estos pájaros eran más o menos intercambiables tanto en diseño como función", manifestó Tobias en el estudio.

Según el científico, los resultados de su estudio constituyen la primera prueba de que la interacción social puede provocar una evolución convergente en especies que compiten por espacio y recursos.

"También sugiere que aunque la competencia promueve la coincidencia de trinos territoriales, esto es neutralizado por una divergencia en otras señales como el color del plumaje para reconocer la especie y reducir la mezcla", añadió Tobias.


Vía: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jTydO_7qZIKFK4LZMhA0N0RdNDLA

martes, 8 de septiembre de 2009

Premios, premios y más premios!

¡Hola amig@s! He decidido inscribir el blog a los premios de bitácoras.com del año 2009. Cómo sé a ciencia cierta que a estas alturas ya te comes las uñas de impaciencia por darme el voto, he puesto aquí al lado, sí, sí, ahí a la derecha, ¿no lo ves?, el enlace que te llevara a hacer ese gesto humanitario por el cual tu alma será recordada y posiblemente se te canjeé por un chalet adosado en el cielo! Bueno, que mi intención no es ganar, ni siquiera quedar en una digna posición, pero creo que al inscribir el blog, ¡éste puede ganar en visitas y así obtener un nuevo impulso! ¿Me ayudas?

jueves, 3 de septiembre de 2009

Encuentran el gen que determina el sexo de las aves

Cuando el sexo se determina genéticamente existen tres posibles mecanismos: el cromosoma puede contener un factor determinante del sexo, como ocurre con cromosoma Y en los mamíferos. Otra alternativa es el efecto que causa un gen específico en los casos en los que los embriones tienen dos copias del cromosoma. O puede ser una combinación de las dos primeras.

En las aves, los embriones que cuentan con dos cromosomas Z serán machos y los que tienen uno Z y otro W, hembras. El gen DMRT1, relacionado con el cromosoma Z, fue señalado por el biólogo evolucionista Craig Smith de la Universidad de Melbourne, Australia, como el causante de la determinación sexual en las aves. El estudio fue publicado en la revista The Scientist.

El descubrimiento se realizó cuando el equipo de Smith bloqueó el gen DMRT1 en huevos genéticamente masculinos. El resultado fue embriones con gónadas en forma de ovarios. Este primer paso, hacia el control sexual de una población animal determinada, permitirá crear huevos exclusivamente femeninos, los cuales son necesarios para la creación de ciertas vacunas.