lunes, 31 de enero de 2011

Insólito: La policía alemana detiene a un búho en estado de ebriedad

Hola a tod@s. Trabajo para ampliar el blog, sin duda habrá suculentas noticias en los próximos días, aunque no creáis que voy a dejar de publicar aquí por supuesto. Como muestra os traigo esta increíble noticia que ocurrió el otro día. Por cierto, las fotos no tienen deperdicio.



Un portavoz de la policía informó, que una mujer paseando a su perro alertó a las autoridades después de ver al pájaro sentado al lado de la carretera, ajeno al tráfico que pasaba. La policía encontró la lechuza marrón, que se tambaleaba un poco con los párpados caídos. Como una prueba más de la embriaguez de la lechuza, dos pequeñas botellas de aguardiente fueron encontrados cerca del ave.

Insólito: La policía alemana detiene a un búho en estado de ebriedad

La policía llevó a la lechuza a un veterinario cercano que ha tratado a “aves alcoholizadas” en el pasado. Esta ave se le está dando mucha agua, y podrá irse cuando este sobria, añadió.
Esta no es la primera vez que un animal ha sido capturado en estado de ebriedad. También recuerdan un tejón que estaba tan borracho, por comer cerezas, que se tambaleaba en medio de una carretera en Alemania. Luego están los canguros que se drogaron con el opio de las amapolas y no podían saltar en la misma dirección. Por no hablar de los monos que roban cócteles a los turistas, los elefantes que trágicamente mataron a tres personas en estado de ebriedad.

http://www.empresuchas.com/wordpress/wp-content/uploads/2007/07/buho.jpg


Vía: http://www.generaccion.com/usuarios/47330/insolito-policia-alemana-detiene-buho-estado-ebriedad

miércoles, 19 de enero de 2011

Como evitar que se electrocuten las aves

La electrocución es una de las principales causas de mortalidad en las aves, especialmente entre las más amenazadas por el peligro de extinción.
Y esta clase de accidente -que se produce cuando un ave de mediano o gran tamaño se posa a descansar en un poste de electricidad, o cuando sus patas entran en contacto con dos conductores- está causando estragos en las aves que habitan regiones en donde existe un tendido eléctrico. Es decir, en casi todo el mundo.
A simple vista, corregir esta situación parece una tarea relativamente sencilla: el problema se resolvería reemplazando las torres más peligrosas por otras de un diseño más moderno.
Sin embargo, modificar todos los tendidos eléctricos no es sólo una empresa monumental, sino también, excesivamente costosa. Y, además, innecesaria.
Por lo menos eso afirma un equipo de investigadores españoles que diseñó un modelo matemático que permitiría reducir hasta en 70% la mortalidad de las aves amenazadas modificando tan sólo el 6% de los apoyos eléctricos de mayor riesgo.
"Con unas simples correcciones, las torres peligrosas se vuelven inocuas", le dijo a BBC Mundo Joan Real Orti, del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, en España, y líder del proyecto.
"No hay que cambiar todas. Nuestro estudio permite optimizar los recursos, seleccionando aquellas que conviene alterar", añadió el investigador.
Datos clave
Lo que el modelo toma en cuenta son, en líneas generales, tres factores: las características técnicas del soporte (si es de metal, hormigón o madera), el hábitat en el que está emplazado y la distribución de las aves en dicha región.
Ingresando todos estos datos, el modelo permite predecir qué probabilidades de riesgo tiene cada apoyo, y así se facilita la tarea de seleccionar a aquellos más peligrosos.
En Cataluña -donde se llevó a cabo el estudio y donde existen cerca de mil soportes diferentes, con distintos grados de peligrosidad para las aves- la electrocución es la es la primera causa de mortalidad del águila perdicera (Aquila fasciata). Yen el resto de la península ibérica, afecta en especial a la amenazada águila imperial ibérica (Aquila adalberti), además de otras especies de gran valor ecológico.
En otras regiones del mundo la situación es similar. "Es un fenómeno global, sobre todo donde hay fluido eléctrico y aves de gran tamaño. En Estados Unidos, Sudáfrica, Argentina y Chile, por ejemplo, hay muchas águilas y aguilillas del género buteo que sufren a raíz de la electrocución", explicó Real Orti.
Si bien el modelo se basa en estudios realizados en Cataluña, puede aplicarse con éxito en cualquier sistema mediterráneo, dicen los investigadores.
Y, si se le hacen las modificaciones pertinentes, puede probarse en otras zonas del planeta.
Colisión
Otro de los problemas que presentan los tendidos eléctricos es el de la colisión. Esta clase de accidente tiene lugar a lo largo de toda la red de transporte de energía de alta tensión.
Estos tendidos -que llevan una gran carga de electricidad desde los centros de producción, como puede ser una central nuclear o térmica, hacia las centrales de distribución- son los más peligrosos, ya que cuentan con un cable a tierra que corre en paralelo, y que es mucho más delgado que los otros cables.
La mayoría de las veces las aves no los ven, y perecen tras chocar con ellos en pleno vuelo.
La situación puede remediarse colocando visualizadores en algunos tramos del tendido, para que las aves puedan detectarlo.
Y, aquí también, el modelo creado por los investigadores de Barcelona es una herramienta extremadamente útil para determinar cuáles son los tramos más peligrosos de los tendidos de alta tensión que requieren correción, y, en el caso de que vaya a construirse una red nueva, cuál es el itinerario que menos perjudica a las aves de la región. 


Vía: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/178290/BBC%20Mundo/Como-evitar-que-se-electrocuten-las-aves

martes, 18 de enero de 2011

Descubren por qué cada vez hay menos gorriones

Hace tiempo ya publiqué en el blog una entrada sobre la disminución de las poblaciones de gorrión (Passer domesticus), pues bien, parece que se han puesto a investigar las causas y en la noticia de hoy nos muestran la razón del declive del ave:

 

Desde la aparición del hombre en la Tierra hasta ahora, la extinción de ciertas especies y la proliferación de otras en distintos momentos de la historia tuvieron en su mano gran parte de la culpa. La mayoría de los intentos por modificar el ambiente para su beneficio y comodidad fue en detrimento del resto de los seres vivos, con la consecuente muerte de poblaciones completas de aves, plantas, mamíferos, insectos, etcétera.

Es por ello que los científicos, a la hora de analizar la merma de gorriones, se centraron no sólo en las posibles causas ambientales, como la contaminación o la limpieza de las grandes ciudades, o en la competencia con otras especies, como las palomas –cuya proliferación casi descontrolada es otro fenómeno a estudiar en el futuro–, sino también en los cambios tecnológicos que podrían haberlos afectado.

En esta dirección, biólogos españoles y belgas realizaron investigaciones –independientes las unas de las otras– y llegaron a la misma conclusión: las radiaciones electromagnéticas de las antenas de teléfonos celulares son la causa principal de la desaparición de los gorriones, informó el sitio 20Minutos.es.

Uno de los trabajos fue llevado adelante por los especialistas Alfonso Balmori y Örjan Hallberg, que analizaron el ciclo de vida de estas aves en la ciudad de Valladolid. Y concluyeron que, además de todos los problemas ya enunciados, la población de gorriones disminuye donde la fuerza de los campos electromágnéticos es mayor.
"La desaparición de los gorriones y la introducción de las torres de antenas GSM están temporalmente correlacionadas", afirmaron.

En tanto, otra investigación, que se realizó en Bélgica, llegó a idénticas conclusiones.
"Nuestros datos muestran que se vieron menos gorriones machos en lugares con relativamente alta intensidad de campo eléctrico de los valores de las estaciones base GSM, por lo que apoyo la idea de que la exposición a largo plazo a niveles superiores de la radiación afecta negativamente a la abundancia o el comportamiento de gorriones en la naturaleza", indicaron los expertos.

Entonces, los científicos llaman a ahondar en este tipo de estudios en cada ciudad para corroborarlos y elaborar políticas ambientales al respecto.

 

Vía: http://www.infobae.com/general/557350-101275-0-Descubren-que-cada-vez-hay-menos-gorriones

sábado, 15 de enero de 2011

Richard Henry, el ave que salvó a toda su especie: el kakapo.

En Río, la nueva película animada de DreamWorks, Blu, un pájaro doméstico, emprende un viaje a Brasil para emparentarse con la única hembra que queda de su especie. Sin embargo, esta historia de ficción podría estar inspirada en la vida de Richard Henry, un ave de Nueva Zelanda que ayudó a salvar a los kakapos, una especie endémica del país oceánico.
El kapapo es un pájaro muy raro: de hecho, es la única ave de la psitaciformes (cotorras o loros, en el lenguaje coloquial) que es nocturna, pesada y no puede volar. Estas características son perfectas para el ambiente sin depredadores de la virgen Nueva Zelanda, pero la llegada de europeos en el siglo XIX cambió su hábitat al ingresar a más animales y barrer con los bosques.


Pronto, el número de kapapos empezó a caer en picado. Además, se habían convertido en un ejemplar muy codiciado por los biólogos extranjeros y los coleccionistas de animales. Por desgracia, esta ave jamás se adaptó a la vida en cautiverio, por lo que estos especímenes murieron sin remedio. Para 1890, el gobierno neozelandés se percató que el kapapo iba en camino de la extinción, tal como pasara con otra ave no voladora, el dodo. Para remediar la situación, las autoridades locales crearon una reserva en Resolution Island, donde se podría proteger a las aves. Así mismo, el naturalista Richard Henry fue designado para velar por estos pájaros.
No obstante, la reserva era insegura, ya que los depredadores eran capaces de nadar hacia la isla. Ataque tras ataque, las aves fueron pasando entre diferentes islas, siempre con el mismo problema. Finalmente, la isla de Fiordland fue el refugio perfecto, aunque parecía ya demasiado tarde. Las cifras de supervivencia seguían menguando, y **para 1970, los biólogos temían que el kapapo ya estuviera extinto. **
Entonces, en una exploración en 1975 en Fiorland, los investigadores encontraron a un kapapo macho en edad madura, al cual nombraron como Richard Henry, en honor al naturalista. Cuando otro grupo pequeño fue hallado en una isla cercana, Richard Henry se convirtió en un instrumento para producir descendencia con cierta diversidad genética entre la población diezmada. Con la ayuda de este ejemplar a través de las décadas, el número de kapapos ha incrementado paulatinamente. Gracias a la dedicación de activistas y ciudadanos, la población de estas aves ha llegado a los 112 ejemplares.


Este miércoles 13 de enero, el Departamento de Conservación neozelandés anunció el fallecimiento de Richard Henry, a sus 80 años de edad. El legado que deja es impresionante, pues se espera que la especie pueda repoblarse sin problemas en las siguientes décadas en Fiordland, así como en otras reservas en las islas de Codfish y Anchor. La población de machos sigue en ascenso, lo que hace que los biólogos estén optimistas sobre la recuperación. En 2009 se apuntaron 26 polluelos más a la familia de Richard Henry. Ahora la papeleta le pasará a Sirocco el kakapo, portavoz de la conservación de esta especie.


Vía:  http://alt1040.com/2011/01/richard-henry-el-ave-que-salvo-a-toda-su-especie


jueves, 13 de enero de 2011

El anillamiento científico reduce la supervivencia de los pingüinos

Los pingüinos rey marcados con bandas metálicas en las aletas para poder seguirlos individualmente a efectos de investigación resultan perjudicados permanentemente, han encontrado científicos europeos que los han estudiado durante 10 años. Su capacidad reproductiva se reduce en casi un 40% y su índice de supervivencia en un 16%, según este estudio, cuyos autores advierten de que no son totalmente de fiar los trabajos sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos basados en pingüinos marcados de esta manera.
 


Claire Saraux y sus colegas, noruegos y franceses, recuerdan en su comunicación, que publica la revista Nature, que en 2007 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático subrayó la necesidad urgente de valorar la respuesta de los ecosistemas marinos a este cambio global. Dado que los pingüinos están entre los mayores predadores de los mares del sur, probablemente los más afectados por el calentamiento, el uso de los movimientos de las poblaciones de estos animales como indicadores resulta adecuado. Sin embargo, los nuevos datos refutan el argumento anterior de que los animales se acostumbraban a la banda e indican que las respuestas de los pingüinos marcados a la variabilidad climática son distintas de las de los que no están marcados.
"Los biólogos que buscan explicaciones a los cambios en la abundancia de animales tienen que poder diferenciar entre los movimientos de estos y los cambios reales en su población", explica el experto británico Rory P. Wilson en la misma revista. "La solución es seguir a los individuos y, dado que son difíciles de reconocer, necesitamos marcarlos. El conocimiento del destino y las vicisitudes de animales conocidos puede mostrar cómo responden a su ambiente, incluido el cambio climático".
Para efectuar el estudio, los observadores se basaron en la comparación de pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus, la especie de mayor tamaño tras el pingüino emperador) con banda y con transpondedor (marcaje electrónico), por lo que no se puede decir que se hayan comparado con pingüinos totalmente libres, recuerda Wilson, aunque se cree que la implantación de pequeños emisores receptores es la técnica menos invasiva.


Las bandas metálicas exacerban el proceso de selección natural, cree Wilson, ya que esta puede actuar sobre diferencias mínimas individuales. Las bandas pueden producir lesiones en las aletas o en las partes del cuerpo próximas debido al roce durante el nado y hacer que el animal tenga que gastar hasta un cuarto más de energía para nadar. Además, el brillo de las bandas puede atraer a los predadores. Este método tiene la ventaja de que se puede identificar al animal desde lejos mediante algo tan simple como unos prismáticos, pero el estudio plantea si el conocimiento imperfecto así conseguido vale la pena ante el daño infligido.


Vía: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pinguino/marcado/pinguino/perjudicado/elpepusoc/20110112elpepusoc_9/Tes

Además os dejo por aquí la traducción al español del resumén del artículo publicado en Nature, es ésta:

En 2007, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático destacó la urgente necesidad de evaluar las respuestas de los ecosistemas marinos al cambio climático. Debido a que se encuentran en una región de alta latitud, los ecosistemas del Océano Austral, se espera que sean fuertemente afectados por el calentamiento global. El uso de los principales depredadores de esta alta productividad oceánica (tales como los pingüinos) como indicadores nos puede ayudar a evaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos. Sin embargo, la mayoría de la información disponible sobre la dinámica de población de pingüinos se basa en el controvertido uso de anillas metálicas alares. Aunque algunos estudios han encontrado que estas anillas metálicas alares perjudican a las aves, incluso a corto plazo (un año), otros estudios han concluido lo contrario, dando lugar a la continuación de los marcajes con anillas metálicas alares y el uso de conjuntos de datos recogidos de este modo para predecir el impacto del cambio del clima sobre las poblaciones naturales. Aquí se muestra que las anillas metálicas alares colocadas a Pingüino Rey (Aptenodytes patagonicus) en libertad afectan a su supervivencia y a su reproducción, y en última instancia, afectan a su tasa de crecimiento demográfico. En el transcurso de un estudio con una duración de 10 años, las aves marcadas tuvieron un 39% menos de pollos y tuvieron una tasa de supervivencia un 16% más baja que las aves no marcadas, lo que demuestra un enorme impacto a largo plazo de las anillas metálicas alares y así se refuta la hipótesis de que las aves en última instancia, se adaptan a estos marcajes. De hecho, las aves anilladas llegaban más tarde en los viajes entre los sitios de reproducción y los de alimentación incluso después de 10 años. Una de nuestras principales conclusiones es que las respuestas a la variabilidad climática de los pingüinos con anillas metálicas alares (es decir, cambios en la temperatura superficial del mar y en el índice de Oscilación del Sur) difieren de las respuestas de las de las aves no anilladas. Nos muestran que sólo las investigaciones a largo plazo pueden permitir una evaluación del impacto de las anillas metálicas alares y que todos los rasgos importantes de la biología de las aves pueden verse afectados, lo que cuestiona los estudios con anillas metálicas alares todavía en curso. Además, muestra que la comprensión de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos sobre la base de datos con aves marcadas anillas alares metálicas debe ser reconsiderada.

miércoles, 12 de enero de 2011

SEO/BirdLife y la Comunidad de Madrid siguen mediante GPS a un ejemplar de buitre negro de la colonia del valle del Lozoya

Esta actividad se enmarca en los trabajos de seguimiento y conservación de la población madrileña de buitre negro que se están desarrollando desde hace más de una década, pues la especie se encuentra catalogada como “en peligro de extinción” en Madrid.

Se ha empleado la mejor tecnología disponible en la actualidad: un emisor satélite-GPS que permitirá conocer día a día, a través de coordenadas muy precisas, las áreas de campeo que emplea el buitre negro, si hay cambios entre estaciones en el uso de estas áreas o, por dónde entra y sale volando de la colonia. Esta información es vital para el conocimiento y conservación de la población de buitre negro madrileña.

Los análisis de las muestras biológicas recogidas durante el marcaje han indicado que se trata de una hembra y que presenta un buen estado de salud.

Desplazamientos sorprendentes
En las primeras semanas se ha podido determinar como el ejemplar se desplaza frecuentemente a alimentarse a unos 80 kilómetros de la colonia, al sur de la provincia de Valladolid. Además, el 9 de noviembre emprendió un vuelo hacia el sur que le llevó, tras atravesar Guadalajara y Cuenca, a los Montes de Toledo, a 200 Km. de su área de cría. Área en la que ha permanecido ya hasta fin de año a pesar de ser un ejemplar reproductor de la sierra de Guadarrama.

Para esta importante labor de conservación de una especie amenazada se ha contado con el asesoramiento técnico de SEO/BirdLife y las empresas Hama y Crambo.

Ave del año 2010
SEO/BirdLife eligió al buitre negro como Ave del año 2010 debido a los problemas de conservación que presentan las rapaces carroñeras. Por ello, se ha querido aprovechar esta oportunidad para dar a conocer cómo se lleva a cabo este trabajo. Los movimientos mes a mes de este ejemplar se pueden consultar en www.parquenaturalpenalara.org  y en www.seo.org .

Pese a que en la década de los ochenta esta especie estaba en estado crítico, actualmente la población de buitre negro en la región ha superado ya las 100 parejas. Esta histórica cifra, en lo que se refiere a la presencia de este ave carroñera en tierras madrileñas, demuestra los excelentes resultados de los trabajos de recuperación y conservación que lleva a cabo el Ejecutivo regional.

martes, 11 de enero de 2011

Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 36 años.

El próximo 13 de enero se cumplen 36 años de la inauguración del Refugio de Montejo, y del Refugio del embalse de Linares, administrados respectivamente por WWF España y la Confederación Hidrográfica del Duero, en las hoces del Riaza y su entorno (Segovia, junto a Burgos y Soria). La zona “es completamente excepcional, de valor internacional”; como escribió Daniel Magnenat, incansable estudioso de la vida salvaje en regiones remotas del mundo.
    Dicho ornitólogo suizo llegó a comprender y amar profundamente estos agrestes parajes, donde ahora hay una placa con su nombre. Hace dos meses, coincidiendo con nuestro último censo colectivo de otoño (organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por Juan Prieto), tuvimos en Montejo una Misa, celebrada por el sacerdote Pedro Rodríguez (Doctor en Teología, y Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas), por Daniel Magnenat y todos los fallecidos vinculados al Refugio. Uno de ellos, Fortunato Mínguez González, encargado de la presa del embalse de Linares durante décadas, nos dejó en 2010, como saben muchas personas (de dentro y de fuera de la comarca) que lo conocían y apreciaban. 


     En 1974, fui testigo de la enorme ilusión que despertó esta idea de Rodríguez de la Fuente, y del entusiasmo con que Félix hablaba de ello. Recuerdo la primera reunión en que Francisco Ortiz de la Torre (entonces Secretario General de ADENA) nos explicó los detalles del proyecto, tan original que casi no tenía precedentes. Gracias a la enorme generosidad de muchas personas y entidades, el Refugio fue el primer espacio protegido, o casi, en Castilla y León; y uno de los primeros de España.
     La permanencia del Refugio resultó más difícil aún que su creación. Televisión Española, en su maravilloso documental “El guardián de Montejo”, resalta la extraordinaria y prolongada labor de dos hombres del pueblo, profundos conocedores de su fauna, que han merecido emotivos homenajes:  Hoticiano, ahora guarda de Honor, y su hijo Jesús Hernando, guarda actual de WWF, que además mantiene el comedero de buitres. Ambos han sido esenciales en la buena colaboración  establecida entre naturalistas diversos y pastores y otros habitantes de la zona, seguramente como en muy pocos espacios naturales. También es importante el trabajo de los guardas del Refugio de la Confederación (Hilario Mañanes, luego José María Pérez, y ahora Juan Francisco Martín); sin olvidar a los conservadores o técnicos de WWF, guardas suplentes, refuerzos de vigilancia, informadores, voluntarios, etc.; las patrullas del SEPRONA; varios agentes de la Junta de Castilla y León; y más de mil personas que han entregado desinteresadamente, al estudio y la defensa del Refugio, una parte considerable de sus vidas, a menudo a costa de importantes sacrificios personales, no siempre reconocidos como se merecen, e incluso despreciados o combatidos por algunos de quienes más deberían agradecerlos.
     Ya en 1976, en un artículo que me pidieron para la revista de ADENA, comentaba también los múltiples problemas que teníamos. En la historia del Refugio destacan, además de bastantes conflictos menores que consumieron esfuerzos y recursos (e ilusiones), cinco amenazas prolongadas y graves que parecían su final. Contra todo pronóstico, tenía razón Damián Arguch cuando me escribió, en una de las etapas más difíciles (1980): “Sé cómo debes sentirte, pero creo que aún no se ha perdido todo, el fin del Refugio no ocurrirá así como así mientras quede gente enamorada de él.
    El Dr. Javier Castroviejo, en el prólogo de un magnífico libro sobre Doñana (premiado y editado por FONDENA, en 1984), trataba magistralmente las agresiones al medio; y sus motivos, que muchas veces no son económicos. Algunos de los conflictos más largos y difíciles, sufridos en la historia del Refugio, han sido ocasionados por personas o entidades que cobraban o manejaban bastante dinero para conservar la naturaleza, que casi siempre se mostraron incapaces de rectificar sus propios errores, y que despreciaron un trabajo anterior enorme y altruista que no podían comprender.
    En 1974, en Suiza, lo conseguido en el proyecto del Refugio de Montejo se consideró “lo más importante de todo lo presentado” por las delegaciones nacionales del WWF (Fondo Mundial para la Vida Salvaje); y tuvo “un gran eco internacional”, como publicó Ramón de Madariaga. Más de 36 años después, el Refugio ha aparecido ya en 3.600 publicaciones impresas de todo tipo (desde distintos libros hasta varias de las revistas sobre naturaleza, científicas o divulgativas, más importantes del mundo), 47 congresos científicos (17 de ellos internacionales), 273 charlas o conferencias, 218 programas de televisión y 575 de radio, 855 trabajos o informes (sin contar los de censos, que son muchos más), etc. Ha recibido 17 títulos naturalistas o figuras de protección, 24 premios (a trabajos realizados allí), etc.
     Quise saber si el Refugio era eficaz. Durante estos 36 años, le he dedicado casi toda mi vida. He contado 4.439 pollos de buitre leonado (Gyps fulvus) que han salido adelante, en 752 nidos diferentes, con un máximo de 226 en 2001; 354 pollos de alimoche (o “buitre blanco”) (Neophron percnopterus) que han llegado a volar, en 75 nidos distintos (sin contar otros 20 nidos más donde fracasó la reproducción), con un máximo de 18 pollos volados (en 13 nidos con éxito) en 1993; 29 pollos volados de águila real (Aquila chrysaetos) (aunque nacieron al menos cuatro más), en diez nidos  con éxito (de un total de 19 nidos distintos ocupados por el águila; sin contar al menos otros  24 pollos,  en nueve nidos más -seis con éxito-de zonas cercanas); etc. Por cierto, la temporada de cría de 2010 fue  buena para el halcón (Falco peregrinus) (la mejor de los doce últimos años, tanto en número de pollos como en número de nidos con pollos), aunque mala para el águila calzada (Hieraaetus pennatus); y nefasta (con los peores resultados de los 36 años) para el cuervo (Corus corax).


     En 1984, José Velasco y José Luis Perea descubrieron, en el Refugio, los nidos con éxito de alimoche (Neophron percnopterus) más próximos de los que tenemos noticias en Europa; habría que ir hasta la Turquía asiática, o hasta las islas africanas de Cabo Verde, para encontrar algo parecido. La colonia de buitre leonado llegó a ser una de las mayores registradas en el mundo, y seguramente sigue siendo la más estudiada y seguida. Los nidos (fracasados) del buitre negro (Aegypius monachus), descubiertos por los guardas del Refugio entre 2000 y 2007, son los nidos recientes más al norte de España, para esta enorme rapaz (la mayor en peso del mundo, después de los cóndores americanos, de las especies vivas); aparte del proyecto de reintroducción en Cataluña, donde en 2010 se consiguió por fin el nacimiento del primer pollo.
    Precisamente una impresionante fotografía de un gran buitre negro (Aegypius monachus) bajo una gran nevada, obtenida por Manuel López Lázaro en el cercano comedero de buitres de Campo de San Pedro, a siete grados bajo cero, en el día del aniversario del Refugio (el 13 de enero de 2009), obtuvo en 2010 el Segundo Premio en el X Concurso de Fotografía Científica, organizado por la Facultad de Ciencias de la UNED; mereció una felicitación unánime en la última Asamblea General del Fondo para el Refugio, y ha sido seleccionada para la portada del nuevo libro colectivo que seguimos preparando (continuación de “La Leyenda de las Cárcavas”, coordinado por José Luis Nava). Una foto similar, ganadora de otros dos premios, figura en la portada de la última Hoja Informativa sobre el Refugio, la Nº 34, de 480 páginas, publicada en 2010.
    Se recoge en ella un resumen de toda la información que conocemos sobre la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en estos páramos; el descubrimiento, en zonas cercanas, gracias a la colaboración de los pastores, de nuevos sitios de interés para anfibios y reptiles; y el registro de dos vertebrados más, con lo que ya son 324 las especies citadas allí. Los invertebrados deparan más sorpresas; por ejemplo, el pasado diciembre, Javier Balset fotografió en el Refugio un diminuto molusco, de agua dulce, que no ha sido mencionado en ninguna Hoja Informativa. En el mismo mes, Juan José Molina fotografió una lechuza invernante, por primera vez (que sepamos) para la zona. Más novedades pueden verse en la última circular del Fondo, disponible en www.naturalicante.com, y en otros sitios de Internet.
    En 2010, nuevas entidades suscribieron el comunicado conjunto “No se puede seguir así”, firmado ya por 29 asociaciones. Se refiere a la situación de los buitres y la ganadería extensiva, reflejada en las conclusiones de las III Jornadas y de los últimos congresos sobre buitres; y bien conocida por  ganaderos y otras personas del campo.
    A pesar de todas las dificultades, la increíble historia de este Refugio de vida salvaje, que ha movido  tantas voluntades e inspirado tantos proyectos (dentro o fuera de España), es un motivo de esperanza.

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

lunes, 10 de enero de 2011

¿Explicación para la misteriosa lluvia de pájaros?

Parece que va remitiendo el eco de las noticias de lluvias de pájaros repartidas por todo el mundo que han tenido lugar en los últimos días. Aunque todavía es grande el revuelo que hay por los portales de noticias de Internet. Creo que es un fenómeno que según ha venido (repentinamente), nos dejará. Suele ocurrir con las noticias que incluyen animales. ¿Alguien se acuerda de la gripe aviar, la gripe porcina, la enfermedad de las vacas locas? Para nada tienen la repercusión que llegaron a alcanzar y para la mayoría de personas sólo son pesadillas ya olvidadas.

Por eso, leo este artículo que sigue con gran atención y muy proclive a pensar que buenamente pudiera haber acertado en la explicación. Fué bien conocido el caso de los flamencos de Pétrola al que hace alusión por parte de la comunidad pajarera española, pero fuera de este colectivo, fue una noticia que pasó más bien desapercibida. Por todo esto, este artículo bien pudiera recoger las respuestas a estos misterios que nos rodean estos días.


Vía: http://www.portaldelmedioambiente.com/noticias/boletin/jesus_tavira@hotmail.com/9084/resuelven_el_caso_de_las_miles_de_aves_muertas_en_un_pueblo_de_arkansas

Resuelven el 'caso' de las miles de aves muertas en un pueblo de Arkansas

Parecía una película de Alfred Hitchcock, pero no era 'Los pájaros', sino 'Psicosis'. Una paranoia colectiva alimentada por una noticia llamativa y la tendencia de los medios a resaltar cualquier hecho parecido. Es el misterio de las miles de aves muertas el día de Año Nuevo en la localidad estadounidense de Beebe (Arkansas) que, según han explicado ahora los biólogos que han estudiado lo ocurrido, no tenía nada de paranormal. Fue un hecho explicable desde la lógica y causado por el hombre.
Se ha creado un culebrón, una presunta plaga que ataca a las aves, cuando lo que hay son casos aislados y explicables. Eso es lo que piensan al menos los ornitólogos, que explican que este tipo de accidentes mortales de bandadas son "frecuentes" y ocurren en todos los lugares del mundo debido a fenómenos naturales, como los meteorológicos, o por culpa del hombre, que perturba a los animales y les lleva a situaciones de riesgo.

En el caso de Arkansas, los pájaros muertos, unos 3.000 turpiales y estorninos de pequeño tamaño, se estrellaron contra los edificios, los coches y el resto de infraestructuras del pueblo al ser espantados por los petardos de Año Nuevo. Este tipo de pájaros no vuelan en la oscuridad. Pasan las noches agrupados por miles en dormideros que consideran seguros y no salen de allí a menos que los obliguen. Y fueron los petardos los que hicieron que salieran de su refugio, situado en los árboles cercanos a Beebe. Además, en ese momento, una tormenta azotaba la localidad. La visibilidad era mala y el viento les forzó a aletear a baja altura. El resultado fue fatal: todo el bando de asustados pajarillos se estampó contra las casas.

Lo ha explicado la máxima autoridad ornitológica de EEUU, la Audubon Society, en una nota que recoge el resultado de la necropsia. De hecho, los vecinos de Beebe han aportado claves: «Oímos los petardos y un minuto después a los pájaros estrellándose contra las ventanas», afirma uno de ellos.

Fiebre en internet
La explicación llega cuando el asunto empezaba a generar una fiebre de avistamientos de pájaros muertos. Tras el incidente de Arkansas se ha informado de bandadas muertas en Luisiana y hasta en Suecia. En algunos foros se ofrecen teorías apocalípticas. Pero los expertos las rechazan.

Para ellos, son casos aislados y con motivos explicables. Lo que sucede es que el tirón del suceso de Arkansas, que fue una de las noticias más leídas en las webs el día de Año Nuevo, ha hecho que se informe de cualquier otra muerte de pájaros de la que normalmente no se habría hablado.

"No hay una plaga bíblica, una fuga radiactiva ni las teorías de película que algunos manejan", explica Juan Carlos Atienza, coordinador de Conservación de SEO/BirdLife, entidad científica y conservacionista de referencia en aves en España. «Sucesos así son relativamente normales», aclara. Para él, el suceso de Arkansas ha quedado claro ya y sobre el reciente de Luisiana, teniendo en cuenta el mal tiempo reinante en la zona es posible que cuando concluya la investigación aún no terminada quede claro que fue un asunto normal y sin relación con lo ocurrido dos días antes a 500 kilómetros de distancia.

Atienza explica que los bandos pueden verse afectados por fenómenos naturales como una tormenta, una helada o una granizada. Una de éstas mató a cientos de flamencos en una laguna manchega este verano, dice Atienza.

Pero además, son habituales las muertes por el choque con infraestructuras como cables o edificios acristalados que confunden a los pájaros con reflejos y luces. Los viajeros nocturnos tienen la luz de las estrellas y la Luna como referencia y es muy normal que choquen con los rascacielos acristalados si las luces de dentro están encendidas. De día, el reflejo del cielo les hace creer que no existe cristal. «En la Castellana madrileña aparecen a veces 30 o 40 pájaros muertos al pie de un edificio. Lo normal es que los vecinos lo comenten entre ellos o como mucho llamen a SEO/BirdLife. Pero si pasara hoy, dada la expectación por lo de Arkansas, llamarían a un periódico y tendríamos otro caso más para la epidemia mundial», explica Atienza.

Choque entre escuadrillas de patos
Atienza desgrana un buen número de casos de mortandades de aves documentadas y conocidas. Así, por ejemplo, el año pasado murieron 2.500 zampullines, un tipo de pato pequeño, sobre un lago ruso. Fueron los cazadores los que causaron la muerte, pero no a tiros, sino con el ruido. Los patos se asustaron con los sonidos y empezaron a volar asustados en dos grandes grupos y sin poder ver hacia dónde iban debido a una espesa niebla. Las bandadas se lanzaron en una trayectoria convergente que las llevó a chocar, la una contra otra, en medio del aire. El resultado del monumental accidente aéreo fue esos 2.500 zampullines estrellados contra el agua.

Estas cosas ocurren, comenta Atienza, pero no suelen ser noticia. Para el ornitólogo, lo que está pasando estos días, tal y como se ha reflejado en muchos medios y webs, parece una película de Hitchcock, pero no se trata de la inquietante 'Los pájaros', sino más bien de 'Psicosis'. Parece una fiebre colectiva creada por un suceso llamativo y por la fijación de los media en la búsqueda de casos parecidos. Éstos, por pequeños que sean, han sido narrados y difundidos, consiguiendo una notoriedad que no hubieran obtenido antes.

Atienza recuerda que si hay una moraleja que pueda sacarse del 'caso Beebe' y del desastre causado por los petardos es que se debe evitar molestar a la fauna silvestre siempre que se pueda. Y también que debemos intentar construir infraestructuras menos lesivas para la fauna: "Sólo en España mueren cada año dos millones de aves por choques con tendidos eléctricos. De eso se habla mucho menos y se podría evitar con mejores diseños".

El culebrón periodístico
Como se ve, si hay algo que explique el alcance que ha tenido lo ocurrido en Beebe tiene que ver más con el periodismo que con la ornitología. Los días 1 de enero no suele haber grandes noticias políticas o económicas, así que este extraño fenómeno recibió más atención de lo que suele ser habitual. Además, es frecuente que cuando un suceso se convierte en noticia, los medios de información tiendan a fijarse más en los días siguientes en hechos parecidos. Es un efecto de distorsión en la narración de la realidad que ocurre a menudo. Por poner un ejemplo: los accidentes aéreos. Tras un gran desastre de aviación, cualquier pequeño accidente aeronáutico se magnifica y se publica. Antes es muy posible que no hubiera sido noticia.

Los periodistas deberíamos reflexionar sobre algunas de las responsabilidades de nuestro oficio. Una de ellas es seleccionar, entre las miles de historias que llegan a una redacción, cuáles son relevantes.

sábado, 8 de enero de 2011

Doñana: Episodio 8

Ya hacía mucho tiempo que no os ponía musica. Voy a rescatar esa buena costumbre, junto con los post de Doñana, para ello he elegido una canción que siempre me ha evocado a las profundidades del mar y es que hoy nos sumergimos en los océanos:


Hoy voy a hablar del Museo del Mundo marino de Matalascañas. Muy cerca del aula de la naturaleza donde dormíamos, se encontraba este museo. Sólo teníamos que cruzar la carretera y atravesar el Ciecem, y adentrándote en el Parque dunar encontrabas el museo en medio de un bosquete de pinos, donde por cierto abundan los rabilargos y hay también un negocio para dar paseos en dromedario.


 Esqueleto de ballena.

El museo del mundo marino no es excesivamente grande, pero sí que nos ocupó la mañana entera el hacer la visita completa. Que no sea excesivamente grande no quiere decir que no esté decorado con minuciosidad y un excelente gusto.



Paneles informativos con las especies de Misticetos y Odontocetos que se pueden encontrar.

Esta claro que las estrellas de la exposición son esas enormes maquetas a tamaño natural y los esqueletos de los animales que van quedando varados. Ya en la misma entrada encuentras un esqueleto de orca que hace volar la imaginación a esas pesadillas nocturnas infantiles de monstruos con tremendos dientes afilados.


 Maqueta de orca y de diferentes especies de delfines.

Además de los cetáceos, que adquieren un protagonismo debido a su colosal tamaño, podemos encontrar una amplia colección de conchas de bivalvos, moluscos, esqueletos de equinodermos... Incluso hay un par de salas enfocadas a los usos tradicionales que el hombre ha tenido sobre el mar.


 Fases de crecimiento de la almeja.

  
De estos encontré dos en la playa que tengo en mi estantería.

También hay un par de proyecciones bastante trabajadas. Una al principio en una pantalla enorme, sobre las ballenas. Me contaron un cotilleo y es que el espacio donde está situada esa pantalla tan grande no está muy bien diseñado porque entra la luz incidiendo en la pantalla y no se ve muy bien la proyección (lo cual confirmo, se veía fatal) y además decían que la acústica era horrorosa, llegando a crear mareos en niños cuando han ido de excursión. Oírse no se oía mal, pero lo que sí es cierto es lo de la luz. Luego había otras proyecciones, una dedicada a los pescadores de antes, con esas barquichuelas desafiando a las grandes olas... Había otro de los aparatos (batiscafos...) que ha ido construyendo el hombre para bajar cada vez más profundo en los abismos marinos y que ninguno ha logrado superar la profundidad a la que se sumerge un cachalote.


Esqueleto de cachalote.

Hubo un dato que me resultó curioso y es el sentido de la corriente en el estrecho de Gibraltar, ya que la lógica me hacía pensar que la corriente se desplazaría hacia el Mediterráneo, pero una confluencia del relieve submarino y las temperaturas hacen que sea justo al contrario. tengo que informarme más sobre ello, que me parece interesante.

Maqueta de yubarta.

En definitiva, un lugar muy curioso para acercarnos a todas esas maravillas que hay inmersas en esa masa de agua que esconde tantos y tantos misterios.


Vista general del Museo del Mundo Marino.

jueves, 6 de enero de 2011

Regalos

¡Hola a tod@s y feliz día de Reyes!

Últimamente hay poca foto en el blog y es que voy recogiendo todas esas noticias que van llegando de la lluvia de pájaros. Fenómeno que es bastante misterioso, a ver si escribo alguna entrada recopilando un poco todos los datos y con alguna explicación más o menos acertada o al menos intentando decantarme por alguna de las opciones que se apuntaban en la entrada anterior. Mientras tanto, os dejo una foto de mis regalos de Reyes, como véis...¡todo muy natural!

Siete teorías y una conspiración sobre la misteriosa lluvia de pájaros

Al parecer, los 5.000 pájaros que se desplomaron la pasada Nochevieja sobre la ciudad estadounidense de Beebe murieron de estrés. Qué es lo que les causó ese susto mortal es todavía una incógnita. Fuegos artificiales, un rayo, un pájaro que rompió la formación, granizo, un experimento del Gobierno… o la maldición del Día del Juicio Final. Se admiten apuestas.

Si usted está a punto de despedir el año 2010 (el de la eterna crisis, el de los desastres naturales, el de la amenaza de bomba en Afganistán, en Irán, en las dos Coreas) y al mirar al cielo ve caer miles de pájaros muertos, negros para más señas, no es tan descabellado que, en un primer momento, piense que está ante el Juicio Final.
Más aún si unos días antes 100.000 peces han aparecido muertos en el río por una misteriosa epidemia. Y mucho más si, cuatro días después, otros 500 pájaros se desploman a miles de kilómetros de ahí, en Luisiana, sin motivo aparente. ¿Qué está ocurriendo?
“Creo que la centralita tuvo mucho trabajo. Para los creyentes en el día del Juicio Final, definitivamente era el día del fin del mundo”, reconoció el capitán de policía de Beebe, Eddie Cullum.
El suceso ha dado la vuelta al mundo. Minutos antes de la medianoche, 5.000 turpiales sargentos de ala roja se desplomaron sobre las calles de la localidad. A una mujer que paseaba con su perro le cayeron justo delante. A un policía, en su misma cabeza, hasta provocarle heridas. La lluvia fue tal intensa que los habitantes del lugar relataban que sólo bajo un paraguas era posible protegerse, y que “en algunos puntos se hacía imposible incluso conducir”, explica el veterinario Robby King.
La pregunta que se hacen todos es ¿por qué?. Aquí van seis hipótesis creíbles, una increíble y una teoría de la conspiración para explicarlo. Eso sí. Los investigadores dicen que hasta dentro de un mes no podrán dar una respuesta. Si es que pueden.
1. Muertos de estrés por los fuegos artificiales. Aquella noche los hubo de todos los colores, y el ruido y los fogonazos pudieron desorientar a las aves, que no suelen volar de noche. “Los pájaros estaban volando al nivel de los tejados en lugar de hacerlo al nivel de los árboles para evitar las explosiones justo arriba. Son de vista corta, así que se fueron chocando con las cosas”, explica la ornitóloga Karen Rowe a la agencia Ap. Algunos de ellos pudieron morir de paro cardiaco. En contra de esta teoría, el hecho de que petardos, cohetes y demás familia los hay en todas las partes del mundo, cualquier día del año, sin que se tenga noticia de que nadie salga a la calle abrigado en un paraguas especial para animales. ¿Por qué esta vez sí?
2. Una granizada mortal. Segunda hipótesis. Hay precedentes. En 1973, una repentina tormenta de granizo provocó la muerte de varios cientos de patos cerca de Stuttgart, conocida como "la capital mundial de los patos".
3. Rayos y truenos. Tres días antes hubo fuertes tormentas en la zona e incluso un tornado que mató a tres personas en Cincinnati. Y también aquí hay “jurisprudencia”. En 2001, en el mismo Arkansas, los rayos causaron la muerte de una bandada de pelícanos. Sería la segunda vez en una década. Su impacto en las aves es suficiente para provocar el fatal desenlace. Sin embargo, el día 31 el temporal ya había pasado.
4. Un envenenamiento masivo. Fue la teoría que cobró más fuerza en un primer momento, y la más obvia: miles de pájaros muertos sólo horas después de que 100.000 peces lo hicieran en un río cercano. Quizás bebieron, ambos, el mismo agua envenada. A estas alturas, sin embargo, la teoría parece totalmente descartada. Primero, porque los peces muertos son todos de la misma especie. Segundo, porque en la mayoría de las autopsias realizadas los pájaros tenían el estómago vacío. Y tercero, porque tendría que ser un veneno tan certero que matara a todas prácticamente al mismo tiempo. Ni los espías más refinados logran afinar tanto.
5. Un fatal error de navegación. Siguiente teoría, avalada por algunos expertos: los turpiales sargentos de ala roja vuelen en bandadas muy grandes y compactas, con lo que cualquier verso libre puede ser devastador. Uno de ellos pudo despistarse y causar una colisión masiva en el aire, que acabó con ellos en el suelo.
6. Un suicidio masivo. A medio camino entre la ciencia y la fantasía. Los pájaros decidieron quitarse la vida, por algún motivo que jamás comprenderemos, de una forma orquestada. ¿Qué les llevó a hacerlo? ¿Puede un animal tomar esa decisión? “Probablemente se deba a una razón física, pero dudo que nadie pueda alguna saber cuál”, aclara Thurman Booth, director del servicio de fauna salvaje del Estado.
7. El fin está cerca. Los seguidores de la teoría de que el Juicio Final está próximo ya se han arrojado en internet a alertar a los incrédulos y a recordar que cada vez son más las señales (la lluvia de animales muertos es una de ellas) de que el Apocalipsis está próximo. Peces, primero, aves, ahora. ¿Una casualidad? Hay quien ha empezado a hacer un recuento detallado.
8. Y una conspiración. Aquí viene la sorpresa final. Dos conocidos partidarios de la teoría de la conspiración, Paul Joseph y Alex Jones, han defendido que todo forma parte de un “experimento secreto del Gobierno” con armas de alcance masivo que “pueden manipular artificialmente el entorno”. “Sabemos que hace una década el complejo militar de EEUU estuvo envuelto en experimentos de este tipo”.
A estas alturas, lo único que parece claro, según los veterinarios, es que los pájaros tenían "un trauma en el tejido, coágulo de sangre y una hemorragia interna". Ni rastro de enfermedades crónicas o infecciones. La causa: el golpe con el suelo o el impacto de algo. ¿El qué?


 
Vía: http://www.larazon.es/noticia/2489-seis-teorias-y-una-conspiracion-para-explicar-la-misteriosa-lluvia-de-pajaros

Los pájaros encontrados muertos en Suecia muerieron por violencia física

Copenhague, 6 ene (EFE).- Las decenas de pájaros que aparecieron muertos en las calles de la localidad sueca de Falköping fallecieron a causa de hemorragias internas causadas por "violencia física extrema", informaron hoy las autoridades de este país nórdico.
Así lo constató el resultado de la autopsia realizada por el Instituto Nacional de Veterinaria (SVA, por sus siglas en sueco) a cinco de las aves.
El análisis descartó signos de infección o de alguna enfermedad contagiosa, por lo que el caso está cerrado, señaló el SVA, que consideró fuera de su responsabilidad investigar el tipo de violencia física que causó las muertes.
Expertos en ornitología señalaron a medios suecos que la explicación más probable es que los pájaros se asustaron por algún motivo, levantaron el vuelo presos del pánico y chocaron con distintos objetos en la oscuridad.
Alrededor de sesenta grajillas y cornejas habían aparecido muertas en Falköping, en el sur del país, la noche del martes por causas inicialmente desconocidas, lo que provocó especulaciones reforzadas por hallazgos similares registrados recientemente en Estados Unidos.
Los cadáveres de miles de aves fueron encontrados el día de Año Nuevo en Arkansas, y el fenómeno se repitió posteriormente en Maryland y Luisiana.
Entre las hipótesis que manejan las autoridades estadounidenses para explicar este fenómeno figuran un tornado, el efecto de una lluvia de granizo o el estrés causado por fuegos artificiales, pero ninguna de ellas ha sido confirmada. EFE


Vía: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=645242

martes, 4 de enero de 2011

La misteriosa lluvia de mirlos muertos se desplaza ahora a Louisiana

La misteriosa lluvia de mirlos muertos se desplaza ahora a Louisiana


Una inquietante línea recta separa las poblaciones de Beebe, en Arkansas, y Pointe Coupee Parish, en Louisiana. Distan unos 600 kilómetros entre las dos poblaciones en las que miles de mirlos muertos han caído del cielo desde el día de año nuevo, cuando unas 3.000 aves aparecieron sin vida por tejados, aceras y jardines de la localidad de Arkansas, en la que los servicios de limpieza tuvieron que lidiar con semejante imprevisto.
Tres días después, esta vez en Louisiana, otros 500 pájaros -mirlos y estorninos- han aparecido muertos en un tramo de medio kilómetro de la carretera que lleva a un conocido instituto de la localidad.
Según han informado las autoridades, los pájaros estaban tendidos boca abajo, en grupos, mientras que otros se encontraban con las alas extendidas y las piernas rígidas.
Necropsias realizadas el lunes en las aves de Arkansas revelaron que los ejemplares sufrieron "lesiones internas que forman coágulos sanguíneos que conducen a la muerte", según informó la agencia Associated Press.
En Louisiana, biólogos pasaron parte del día recogiendo algunas de las aves para posteriormente ser analizadas en laboratorios en Georgia y Wisconsin, pruebas que podrían tardar unas semanas.
Uno de los veterinarios encargados del caso ha explicado que anteriormente se habían producido casos similares, pero siempre en menor número.


Vía: http://www.lavanguardia.es/medio-ambiente/20110104/54097533891/la-misteriosa-lluvia-de-mirlos-muertos-se-desplaza-ahora-a-louisiana.html

lunes, 3 de enero de 2011

¿Por qué nos gustan los pájaros?

Me gusta este artículo y me siento identificado con muchas cosas de las que dice:

¿Y si fueran los pájaros, estúpido?



Hay gente que no entiende que pueda haber otra interesada por los pájaros. Nadie puede hacerse una idea de la distancia que hay entre los aficionados a la ornitología y los que ignoran que exista esta ciencia. O esta pasión. Y sin embargo, hay personas que no se imaginan su vida sin ella, como tampoco aciertan a explicarse cómo es que durante tanto tiempo les fue tan indistinto un petirrojo que un carbonero común, sombras voladoras sin sentido que se posaban en el alféizar de sus ventanas desafiando su indiferencia. Al amante de los pájaros, leer que "el cambio climático acelera los factores que ponen en riesgo de extinción a 1.226 especies de aves" le dibuja en su mente un escenario imposible de concebir. Nada podría ser más triste que un hábitat sin la llegada o la partida de todos sus pájaros. Ningún aficionado conoce in situ todos los pájaros. Los que sobrevivirán y los que tienen las horas contadas. Y es probable que nunca los atrape a todos con sus prismáticos. Pero sabe que existen. Tiene registrado en su libro mágico -su guía especializada- el vuelo, la silueta, la envergadura y la mancha de sus alas desplegadas, el color de su pico, el tiempo y la ruta de sus migraciones, el color de su plumaje. Tiene incluso grabado sus cantos. Así que la sola posibilidad -nada remota- de que esa palpitante información de la vida se convierta en letra muerta, sume al amante de los pájaros en una lúcida y necesaria melancolía.

¿Recuerda el lector de Pájaros de América, la hermosa novela de Mary McCarthy, la inmensa pena de su joven e idealista personaje Peter Levi cuando le comunican que el gran búho real de una reserva que él visita cada año ha muerto? Una mujer que está a su lado, que no entiende una tan repentina aflicción por la desaparición de un simple pájaro, no encuentra un consuelo mejor que decirle casi como un reproche: "No se puede esperar que todo siga siempre igual". Los que aman los pájaros sí quieren que todo siga siempre igual. No es una rutina cualquiera que la naturaleza nos prometa en cada estación o cada continente, en cada migración anual, sobre el mar, entre el ramaje de los árboles, en un humedal o una reserva o en los parques de nuestra ciudad, la especie que necesitamos observar para corroborar que en nuestro amado planeta las cosas siguen su orden, su reloj puntual, su latido crucial. Ya es bastante que la ornitología sea una ciencia descriptiva y no pretenda alterar la biología de los pájaros, nos dice Peter Levi. Ahora sólo faltaría, rogará el aficionado de nuestros días, que no se pretenda hacernos creer que pase lo que pase, pájaro más pájaro menos, la vida sigue igual. Porque si falta una especie de ave, como si falta una especie marina o una lengua, la vida no puede seguir jamás igual. ¿Qué ocurriría si un día no muy lejano dejáramos de escuchar el canto del pinzón vulgar en primavera, circunstancia nada imposible toda vez que esta especie ya mermó su número en Reino Unido desde 1960, coincidiendo con el inicio del uso masivo de insecticidas tóxicos? Sabemos que Aristóteles ya observó el picapinos, pero ¿hasta cuándo podrá nuestra civilización permitir ese casi invisible vuelo ondulado de exhibición que nos regala antes de entregarse a su labor carpintera?

"Hay en la actualidad menos de 350 grullas cantoras salvajes en todo el planeta, y aunque la cifra representa una clara mejora con respecto a la población de 22 que había en 1941, la perspectiva a largo plazo para toda especie con tan pequeña colección de genes es muy sombría". Este diagnóstico pertenece al escritor norteamericano Jonathan Franzen. En Mi problema con los pájaros, artículo autobiográfico que incluye en el volumen Zona fría. Una historia personal, Franzen nos relata su paulatino amor a las aves. Yo recomiendo su lectura fervorosamente. Lo hago porque me parece la mejor descripción no sólo de cómo alguien tan ajeno a los pájaros un milagroso día descubre en ellos un universo de vida inesperado, sino porque precisamente a través de ellos Franzen destripa el mecanismo de los políticos neoliberales para producir no sólo masas paupérrimas de personas sino también masas de pájaros pobres. Como las clases medias y obreras norteamericanas en recientes tiempos de Bush, los pájaros también ven rebajados su dignidad y su nivel de vida. Esta pobreza no es baladí porque se trate de los pájaros. Especies expulsadas de su lugar exacto en el mundo para ir a buscar refugio en una tristísima y humillante adaptación. O desaparecer. Todo un temible síntoma.

"Uno de los aspectos que me gusta de la ornitología es la buena relación que hay entre la comunidad profesional y la de aficionados, mientras que en otras materias se odian a muerte", dice el doctor Josep del Hoyo, uno de los ornitólogos más prestigiosos de Europa. Jonathan Franzen es un aficionado. Quien conoce a uno de ellos, sabe que cuando regresa de alguna excursión hay una sola pregunta que para él tiene sentido: "¿Y? ¿Qué has visto?".


Vía: http://www.elpais.com/articulo/opinion/fueran/pajaros/estupido/elpepiopi/20090213elpepiopi_5/Tes

Centenares de pájaros caen muertos en Arkansas

La primera noticia de 2011 parece apocalíptica. ¿Serán augurios de los mayas? La cuestión es que empezar con una noticia así el 2011 no me parecía bonito, menos mal que ha aparecido el visitante inesperado en la ventana y para él ha sido la primera entrada del blog del año, sin duda, ha traído mucha más alegría que la que deja esta noticia. Mientras la estás leyendo parece que te están contando el argumento de una película de miedo con plagas y animales muertos... parece de Stephen King, que por cierto, le gusta mencionar muertes y extraños sucesos de animales en sus libros. Pero todo parece indicar que las causas son más terrenales, a ver si el resto de la investigación trasciende a la prensa y nos descubren la razón por la que han muerto, aunque me temo que la noticia alarmista ya la han dado y la explicación no tendrá tanto eco. Estaré atento los próximos días por si dicen algo.

Centenares de pájaros caen muertos en Arkansas


Washington, 2 ene (EFE).- Las autoridades municipales de Beebe (Arkansas) investigan la muerte de más de mil turpiales de ala roja (Agelaius phoeniceus) que han caído del cielo en esa localidad desde la noche del viernes.
La Comisión de Caza y Pesca de Arkansas informó de que empezó a recibir llamadas telefónicas acerca de la muerte de estos pájaros poco antes de la medianoche del viernes al sábado.
La mayoría de los pájaros caídos se encuentra en un área de alrededor de un kilómetro y medio.
Robby King, de la Agencia de Vida Silvestre y quien ha recogido por lo menos 65 aves muertas, indicó que fueron enviadas a la Comisión de Ganado y Aves de Arkansas y el laboratorio del Centro Nacional de Salud de la Vida Silvestre, en Madison, Wisconsin.
Las autoridades han inspeccionado el área y determinaron que no cayeron aves fuera de los límites de la ciudad, ubicada unos 50 kilómetros al nordeste de Little Rock.
La ornitóloga Karen Rowe dijo al diario The Arkansas Democrat Gazette que la bandada de aves podría haber sido alcanzada por un rayo o por granizo a gran altura.
Según Rowe ha habido incidentes similares en otras partes y los análisis realizados casi siempre "quedan sin una conclusión clara".

Bueno, yo por si acaso, ya he avisado a un experto:



Vía: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=642195

Visitante inesperado

¡Feliz año nuevo! Espero que halláis empezado el 2011 con buen pie y si puede ser con pájaros de por medio, mejor. A mi, al igual que el 2011 se le esperaba, esta mañana ha aparecido un visitante inesperado en mi ventana. Os cuento como ha sido la historia completa.

Estaba yo desayunando en la cocina y como de costumbre llegaban los chillidos de los gorriones (Passer domesticus) del olmo que tengo al lado de la ventana, que alguna vez ya os he enseñado. Y de pronto he empezado a oir otro canto diferente, así que, cuando he terminado de desayunar me he venido a la habitación a ver si veía al visitante o por el contrario, se había decidido a irse sin darme los buenos días. Afortunadamente ha resultado ser un pájarillo educado y me ha saludado y por ende a tod@s vosotr@s. Aquí lo tenéis, es un Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), especie que es relativamente frecuente ver en el río Henares, que se encuentra a escasos 100 metros de aquí, pero que no suele adentrarse tanto entre los edificios. Al menos, en este olmo no es una de las especies que suela aparecer con asiduidad, aunque alguna que otra vez, como hoy, se deja ver.


El visitante inesperado.


Como no, bajo la atenta mirada de una gorriona común.